![]() |
Dominio público |
La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano confirmó que
la Misa de canonización se celebrará a las 10:30 (hora de Roma) en la
Plaza de San Pedro, y será presidida por el Santo Padre.
Entre los nuevos santos destacan varias figuras latinoamericanas
de gran devoción popular.
María Troncatti
Religiosa salesiana nacida en Brescia (Italia), en 1883, Sor
María Troncatti fue una enfermera de la Cruz Roja durante la Primera
Guerra Mundial y posteriormente misionera en el oriente del Ecuador, donde
trabajó por la reconciliación entre colonos e indígenas.
El milagro reconocido que se
le atribuye a intercesión fue a un agricultor y carpintero de un
pueblo en Ecuador, que sufrió una profunda fractura en el cráneo lo que le
provocó una parálisis y ausencia de lenguaje.
El hombre soñó con la Hermana María Troncatti, quien le aseguró
que sanaría, prometiéndole que, al amanecer podría hablar y caminar nuevamente.
Al día siguiente, según el testimonio, el hombre despertó completamente
recuperado.
Vicenta María
Poloni
Nacida en Verona (Italia) en 1802, Vicenta
María Poloni fundó el Instituto de las Hermanas de la Misericordia, dedicada al
servicio de los enfermos y marginados. Falleció en 1855 con fama de santidad.
En enero de 2025, el Papa Francisco aprobó el
milagro atribuido a su intercesión: la curación
de una mujer chilena llamada Audelia Parra, quien, contra todo
pronóstico médico se recuperó de una grave hemorragia durante una cirugía que
la mantuvo internada alrededor de dos meses y medio en un hospital.
José Gregorio Hernández Cisneros
Conocido como “el médico de los pobres” nació el 26 de
octubre de 1864 en el pueblo de Isnotú, en el estado de Trujillo (Venezuela).
Dedicó su vida al servicio de los enfermos y necesitados, combinando sus
conocimientos con su fe. Murió en 1919, a la edad de 54 años, tras ser
atropellado cuando salía a comprar medicina para una anciana sin
recursos.
El milagro
para su beatificación se sustentó en la curación de
la niña Yaxury Solórzano, quien, en 2017, sobrevivió a un disparo en la cabeza
sin sufrir secuelas gracias a su intercesión.
En febrero de 2025 se publicó
el decreto de su canonización aprobado por el Papa Francisco,
dispensando el requisito de un segundo milagro. Es el primer santo de origen
venezolano.
Bartolo Longo
Laico y abogado italiano, Bartolo Longo fundó
el Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya (Italia).
Tras abandonar el espiritismo y sectas satanistas, abrazó el
catolicismo y se convirtió en un fervoroso catequista y hombre dedicado a
asistir a los más necesitados. Es reconocido además como uno de los más grandes
difusores de la devoción del Santo Rosario en el siglo XX.
En febrero de 2025 se
publicó el decreto de su canonización, aprobada por el Papa Francisco,
dispensando el requisito de un milagro.
Mons. Ignacio
Maloyan
Nacido en Mardin (actual Turquía) en 1869. Fue un
arzobispo católico de la eparquía católica de Amida.
Durante la Primera Guerra Mundial, a partir de 1914, el Imperio
Turco Otomano llevó a cabo la deportación forzosa y el intento de
exterminio al pueblo armenio, de mayoría católica. Esto provocó la muerte
de millones de personas. Una de las víctimas fue Mons. Ignatius Maloyan, a
quien en 1915 quisieron obligar a renunciar su fe y convertirse al islam. Al
negarse, fue ejecutado.
En marzo de 2025, el Papa Francisco aprobó su
canonización sin necesidad de un milagro, como se permite en caso de martirios
por la fe.
Pedro To Rot
Catequista y padre de familia nacido en 1912 en Papúa
Nueva Guinea, donde asumió el liderazgo pastoral en ausencia de sacerdotes
durante la ocupación japonesa que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial,
desde 1941 hasta 1945.
Con el objetivo de debilitar la influencia del cristianismo, las
autoridades japonesas intentaron reinstaurar la poligamia en la isla, que los
misioneros catóicos habían contrarrestado. Pedro se opuso a esta medida,
defendiendo el valor del matrimonio.
Su resistencia le costó la vida en 1945, cuando fue apresado y
martirizado en un campo de concentración, donde fue envenenado y golpeado
brutalmente a sus 33 años.
En marzo de 2025, el Papa Francisco aprobó su
canonización sin necesidad de un milagro, convirtiéndose en el primer
santo de esta nación.
María del Monte
Carmelo Rendiles Martínez
Conocida como Madre Carmen Rendiles, nació en Caracas
(Venezuela) en 1903 y fundó la Congregación de las Siervas de Jesús, aprobada
por la Santa Sede en 1965. Murió en 1977.
El primer milagro que le valió la beatificación
fue la sanación instantánea de un médico venezolano en 2003; el segundo
milagro, reconocido para su canonización en marzo de 2025,
fue la curación de una joven con hidrocefalia triventricular idiopática en
2018.
Será la primera santa mujer venezolana.
Por Diego López Colín
Fuente: ACI