"Iglesia de San Miguel. Un lugar privilegiado de nuestra historia». Este es el título del libro que ha editado la parroquia de San Miguel, escrito de manera altruista por la historiadora del arte segoviana Mª Mercedes Sanz de Andrés.
![]() |
Dª. Mercedes Sanz de Andrés, autora del libro |
El libro
recoge, en cinco capítulos, un breve recorrido por la historia del templo:
desde la desaparecida iglesia románica de San Miguel, hasta la construcción de
una nueva iglesia para la parroquia. Cabe recordar que, en sus orígenes, la
iglesia estaba en el centro de la actual Plaza Mayor, y en su atrio fue
proclamada como reina de Castilla, Isabel I el 13 de diciembre de 1474. En este
este emplazamiento estuvo hasta 1532, año en el que se produjo el derribo de la
iglesia románica construyendo un nuevo templo en estilo tardo gótico y
renacentista. La iglesia de San Miguel cambió de emplazamiento y de estilo
arquitectónico, pero la parroquia siguió siendo la misma.
A través de
los diferentes capítulos se recorren las diferentes capillas funerarias, la
capilla de la Esclavitud del Santísimo Sacramento, los retablos, el órgano, el
antiguo cementerio o las cofradías y devociones populares, entre otros
contenidos. No hay que olvidar que la iglesia de San Miguel tiene una especial
conexión con personajes históricos de relevancia, como la reina Isabel la
Católica y el médico Andrés Laguna. Y otros ilustres más locales, como el
abogado Garcí Ruiz de Castro, considerado el primer historiador de Segovia y el
caballero Diego de Rueda y su mujer Mencía Álvarez del Río.
Si la
historia y la fe son importantes en esta publicación, el aspecto gráfico
también tiene su relevancia. La fotografía se ha considerado como un aspecto
importante a cuidar, imágenes realizadas con buen gusto por David Santamera,
Asimismo, cada página está encabezada por un dibujo realizado por el artista y
músico panameño Antonio Araúz Imbert que refleja un elemento identitario de la
iglesia: la torre.
Con este trabajo se invita a seguir conservando el inmenso patrimonio que
hemos heredado de la misma manera que lo hicieron nuestros antepasados con
esfuerzo, generosidad y fe. El libro se puede comprar por 10 euros en la propia
iglesia de San Miguel, y en las librerías segovianas. La recaudación se
destinará a la conservación y restauración de la iglesia para mejorar, en la
media de lo posible, su patrimonio. Fe reflexionada, caridad vivida con las
aportaciones voluntarias y la esperanza mantenida en el presente y proyectada para
generaciones futuras.
Un
proyecto para conocer y evangelizar
Este libro
forma parte de un meditado proyecto desarrollado por don Isaac Benito Melero,
sacerdote de la iglesia de San Miguel, con el firme compromiso de dar a conocer
el patrimonio espiritual que dejaron nuestros antepasados y que es reflejo de
su fe y de su caridad. Don Isaac asegura que «una iglesia cerrada no
evangeliza». Por este motivo, a comienzos de diciembre de 2021 la iglesia se
abrió a todos los visitantes, con un recorrido histórico a través de diferentes
códigos QR instalados en cada capilla. Con esta apertura estableció un marco de
colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de
Turismo y la Asociación de Guías, para facilitar de este modo a segovianos y
turistas la visita a la iglesia de San Miguel.
Paralelamente,
se crearon los perfiles en las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram,
cuyo director y creador es Antonio Araúz Imbert que difunde y comunica el
patrimonio cultural, espiritual e histórico de la iglesia al mundo entero.
En el marco
de este proyecto, don Isaac propuso la publicación de un libro que diera
respuesta a la alta demanda de los visitantes quienes, además de conocer la
historia de la iglesia por los códigos QR, pudieran tener un libro que
recogiera de una manera cercana la historia y el patrimonio de la iglesia. Y
dentro de este marco de trabajo en equipo, el sacerdote responsable de San
Miguel creó una comisión que diera a conocer a la sociedad y a las
instituciones el mal estado en el que se encuentran los tejados de la iglesia y
la urgente necesidad para su reparación.
Con todas
estas acciones, la parroquia de San Miguel da a conocer el valor religioso y
cultural que atesora la iglesia. Asimismo, suponen un recuerdo de
agradecimiento a todos aquellos feligreses que hicieron posible la construcción
y mejora de este templo, a raíz del hundimiento de la anterior iglesia románica
y quienes siguen colaborando para mantener su legado.
Fuente: Obispado de Segovia