![]() |
Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal de Educación de la CEE. Crédito: Nicolás de Cárdenas / ACI Prensa. Dominio público |
Su creación
está vinculada a la celebración el pasado año del congreso La
Iglesia en la educación: presencia y compromiso, en el que, según detalló
Esteban, los presentes tomaron conciencia de ser “más de los que pensábamos”,
aunque reconoció, “nos conocíamos menos de lo que pensábamos”.
En el congreso
se dieron cita católicos presentes en nueve áreas educativas: Colegios,
profesores de Religión católica, profesorado cristiano, centros de educación
especial, de Formación Profesional, universidades, colegios mayores, educación
no formal y un último bloque formado por el trío parroquia-familia-escuela.
“La presencia
en la educación es uno de los factores de la vida social y eclesial más
importantes”
El presidente
de la Comisión Episcopal de Educación de la CEE, Mons. Alfonso Carrasco,
subrayó durante el encuentro informativo de este martes para presentar la nueva
iniciativa, que “la presencia en la educación es uno de los factores de la vida
social y eclesial más importantes que hay”.
Por su parte,
el director del secretariado de la Comisión para la Educación y Cultura de
la CEE, Antonio Roura, expuso que el consejo estará organizado en torno a tres
grupos: el pleno, un seminario permanente y un grupo de estudios.
En el pleno
participarán unas 50 personas provenientes de los diferentes ámbitos
educativos, junto a miembros de la Conferencia Episcopal. Se reunirán dos veces
al año, la primera, probablemente, el próximo mes de mayo.
El seminario
permanente se configurará como un grupo de trabajo operativo formado por unas
diez personas, mientras que del grupo de estudios se espera que aporte una base
de datos sobre la que realizar un análisis científico de la realidad educativa
vinculada a la Iglesia Católica.
Según ha
detallado Mons. Carrasco, el nuevo organismo no se constituirá como portavocía
de la CEE en materia educativa, ni tendrá “una posición jerárquica sobre sus
miembros, sino que se trata de un ámbito de participación y reflexión”.
Sin embargo, sí
espera que sus tomas de posición sobre la realidad educativa tenga
trascendencia en atención “al consenso que puedan generar” dentro del
organismo, que en todo caso no tendrá un carácter de “autoridad vinculante”
para sus miembros.
En este
sentido, Carlos Esteban puntualizó que el nuevo consejo “ni siquiera tendrá
estructura canónica”, y que su fortaleza estriba en el trabajo conjunto de
todos los ámbitos educativos en los que está presente la Iglesia.
Según la
Memoria anual correspondiente al año 2023 elaborada por la CEE de la Iglesia
Católica en España, dependen más de 2.500 centros, la inmensa mayoría mediante
conciertos que ahorran 4.600 millones de euros al Estado, y a los que acuden
cerca de 1,5 millones de alumnos.
Por Nicolás
de Cárdenas
Fuente: ACI