En plena polémica mediática y política en torno al Síndrome postaborto
![]() |
ReL |
El pasado 29 de
septiembre, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba
durante la conmemoración de los 40 años de la legalización del aborto en España
la puesta en marcha del sitio web “Quiero abortar”. Una web que
aspiraba a consolidar el discurso oficial sobre el aborto en internet, sin
contar con que solo unos días después un conjunto de influencers y activistas
encabezados por Pablo Mariñoso contrarrestarían el portal del
Gobierno con su réplica provida, “Quiero ser madre”.
"Frente a
las mentiras de la web del Gobierno, financiadas con el dinero de todos los
españoles, lanzamos esta web para todas aquellas mujeres que dudan sobre
continuar su embarazo. Ellas merecen contar con información verdadera y
alternativas reales para poder tomar decisiones responsables sobre su
embarazo. Nuestra web nace para acompañar y ofrecer esperanza a quienes deciden
continuar con la vida", señala Mariñoso.
El activista
agrega que el portal pretende ser, además, "punto de encuentro del
movimiento provida, en el que profesionales sanitarios, asociaciones,
periodistas y las nuevas generaciones puedan conocer la realidad del aborto y
sus alternativas. Y sobre todo, un lugar seguro para todas aquellas
mujeres que buscan apoyo".
La misión
descrita por los impulsores del portal, hasta hace unos días anónimos, no da
lugar a dudas: “Ante la web del Ministerio de Igualdad que vende el
aborto como un trámite administrativo, queremos dar la batalla por la
verdad en las redes. Y con esta web informar de la verdad del
aborto, sus secuelas y el síndrome postaborto, hablar con claridad de los
métodos violentos de abortar, explicar las alternativas, dar a
conocer testimonios, argumentar desde la ciencia y la antropología”.
Un simple
vistazo a la web “Quiero ser madre” introduce al usuario en una página de
diseño sencillo e intuitivo, optimizada y con respuesta a las
principales dudas, mitos y objeciones a la maternidad, así como a los
grandes argumentos a favor del aborto.
Así, la web
llama a las madres que dudan sobre la decisión a tomar un mensaje
directo de ayuda y esperanza.
“Queremos
ayudarte a que conozcas todos los recursos y herramientas para decir sí
a la vida. Entendemos tus dudas, sabemos que es un momento difícil:
precisamente por eso es importante estar informada y acompañada antes de tomar
una decisión. Estamos seguros de que, como tú, conocemos a muchas
mujeres que se han arrepentido de abortar. Aún no conocemos a ninguna que
se arrepienta de ser madre”, se lee en el portal.
Contra los 3
grandes mitos: "Ni seguro, ni libre, ni gratuito"
Acto seguido,
la iniciativa impulsada por “jóvenes comprometidos con la cultura de la vida”
incluye también una sección dedicada a refutar los grandes mitos con
que se presenta el aborto, como son el de “seguro, libre y gratuito”,
cuestionando que “la industria del aborto se empeña en ocultar la verdad de
esta tragedia con eufemismos y mentiras” como los mencionados.
¿Aborto libre?
“No”, sentencia “Quiero ser madre”, “nunca es libre porque la mujer acude
a abortar presionada por su entorno familiar, laboral o económico”,
agrega el portal, que remarca: “La madre es otra víctima de esta tragedia en la
que tampoco el bebé ha decidido nada”.
Del mismo modo,
tampoco sería tan seguro como preconizan sus partidarios. “Nunca es seguro
porque abortar trae consigo complicaciones médicas que la industria
abortista siempre oculta. Es una intervención violenta para la mujer, y lo
único seguro en un aborto es la muerte del bebé”, se lee en el portal.
Niegan por
último la gratuidad del aborto, ya que, “aunque algunos centros públicos
realicen abortos, estos son pagados con el dinero de todos nosotros”,
afirman antes de agregar que “quien lo paga más caro es el bebé que está por
nacer”.
Las cifras
de la realidad del aborto
En este
sentido, el portal “Quiero ser madre” también presenta unas cifras que
ilustran la realidad del aborto y que, lejos de ser solo números,
“reflejan vidas truncadas, mujeres que enfrentan dolor físico
y secuelas psicológicas tras un aborto, ganancias de una industria millonaria.
Detrás de cada estadística hay una realidad compleja que nuestra sociedad no
puede ignorar. Tras estos números se esconden mujeres que quieren ser
madres, y muchas veces encuentran todo tipo de dificultades para serlo”.
Entre algunos
de estos números, Quiero ser madre destaca los más de 100.000 abortos
al año en España, los más de 43 millones de euros que
sustentan “un negocio millonario”, el 80% de abortos que se realizan en centros
privados o, en última instancia, el crecimiento galopante en
el número de abortos del 4,8% anual, lo que muestra una vez más que el aborto
tiende a agrandar los límites de esa “pendiente resbaladiza” que también alude
a fenómenos como el de la eutanasia.
Para mayor
información o para colaborar con la web, es posible contactar a través del
número de teléfono 693632326 las 24 horas, o escribiendo a las
direcciones info@provida.es y quierosermadreprovida@gmail.com.
En plena
polémica por el Síndrome postaborto
La web Quiero
ser madre nace durante una polémica iniciada el pasado martes, después
de la aprobación de la moción llevada al Pleno del Ayuntamiento de Madrid por
el Partido Popular y VOX para informar sobre el Síndrome postaborto en
centros de salud, espacios de igualdad, servicios sociales y plataformas
digitales del consistorio.
Tras aprobarse
la moción se desató una tormenta mediática contra la misma. Los críticos alegan
la inexistencia del síndrome postaborto, término que alude a las afecciones
mentales que siguen a la práctica de un aborto: si bien afectan a los hombres
que toman parte, la salud mental de mujer suele ser la más comprometida.
Mientras, Iglesia, investigadores científicos, especialistas de la salud mental
e incluso la misma patronal del aborto admiten los síntomas asociados.
José María Carrera
Fuente: ReligiónenLibertad