El Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC) reclama a la Unión Europea que establezca un plan contra la cristianofobia. En la región ya hay protocolos contra el antisemitismo y la islamofobia
![]() |
Crédito: ALEXANDRE LALLEMAND / Unsplash. |
En concreto, la
entidad española reclama a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, la creación inmediata de un Coordinador Europeo para la lucha contra la
cristianofobia, al mismo nivel que los ya existentes referidos a los ataques a los
judíos y los musulmanes.
El OLRC
considera que esta reclamación es oportuna en este momento “ante la creciente
ola de ataques a cristianos y lugares de culto en Europa”. Según detalla en un
comunicado, “en las últimas semanas, se han producido episodios alarmantes,
como la irrupción de un hombre al grito de Allahu Akbar en el
altar de la Basílica del Sagrado Corazón de París, el incendio intencionado de
una iglesia en Baviera, o la agresión a un sacristán en Rodgau (Alemania),
utilizando una cruz como arma”.
Asimismo, la
asociación defensora del derecho fundamental a la libertad religiosa subraya
que no se pueden olvidar “los numerosos ataques en España”, que sumaron 36
casos recogidos en el último
informe elaborado por el OLRC.
En especial, se
recuerda que un yihadista asesinó al sacristán Diego Valencia en Algeciras, que
un fraile del monasterio de Gilet (Valencia) fue recientemente apaleado o que
se han producido conatos de incendio provocado en en templos de Jerez y Cuenca.
Para la
presidenta del OLRC, María García, “la Unión Europea no puede mirar hacia otro
lado ante estos asesinatos y ataques a iglesias”. Además, considera
“imprescindible” que la Comisión Europea “reconozca la gravedad de estos hechos
y actúe con el mismo compromiso que demuestra en la lucha contra otras formas
de odio religioso”.
“La convivencia
y la libertad religiosa en Europa están amenazadas. Por eso, solicitamos la
creación urgente de un Coordinador Especial de la Unión Europea para la lucha
contra la cristianofobia, que coordine y ponga en marcha políticas efectivas
para frenar estos ataques”, destaca la presidente del OLRC.
A través
de una
campaña en línea, se invita a la ciudadanía europea a sumarse a esta
petición para “exigir a las instituciones europeas que protejan de manera real
y efectiva los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, especialmente la
libertad religiosa”.
“Solicitamos a
la Comisión Europea la creación inmediata de un Coordinador Especial de la UE
para la lucha contra la cristianofobia, al mismo nivel que los ya existentes
para combatir el antisemitismo y la islamofobia", exigen
Los
protocolos de la UE frente al antisemitismo y la islamofobia
Desde hace
muchos años, especialmente en la última década, las instituciones de la Unión
Europea han desarrollado planes y aprobado numerosas declaraciones en torno a
la cuestión sobre la protección de judíos y musulmanes en sus países
miembros.
En el año 2015,
el Coloquio Anual sobre Derechos Humanos en la UE se dedicó al antisemitismo y
la islamofobia. Ese mismo año, se nombró la primera coordinadora de lucha
constra el antisemitismo, Katharina von Schnurbein y a su homólogo contra la
islamofobia, Tommaso Chiamparino, a quien sucedió en 2023 la francesa Marion
Lalisse.
En 2019, la
lucha contra el antisemitismo se incluyó en las atribuciones de la
Vicepresidencia para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo; y al año
siguiente el Consejo decidió integrar esta política “en todos los ámbitos de
actuación” mediante una nueva
declaración. Ya en 2021, la Comisión Europea presentó
su primera estrategia para “combatir el antisemitismo y fomentar la forma de
vida judía”.
En el caso de
la población islámica en Europa, la Comisión Europea contra el Racismo y la
Intolerancia emitió en el año 2000 un documento titulado La
lucha contra la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes,
y en 2010 la Asamblea Parlamentaria del Consejo
de Europa aprobó una resolución en la que expresaba una “profunda
preocupación por el extremismo islámico y el extremismo que rechaza a las
comunidades musulmanas en Europa, dos fenómenos que se refuerzan mutuamente”.
El pasado mes
de octubre, la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) publicó el
informe Ser
musulmán en la UE. Además, cuenta con una base de datos
sobre la jurisprudencia y las decisiones internacionales, europeas y nacionales
relativas a casos de odio antimusulmán en el periodo 2012-2022.
También el pasado año la Comisión Europea publicó un informe titulado El
marco jurídico para combatir el odio antimusulmán en la Unión Europea.
Por Nicolás de
Cárdenas
Fuente: ACI Prensa