De los 21 nuevos cardenales que anunció el Papa Francisco el pasado domingo, 5 son obispos que pastorean territorios "de misión", es decir, supervisados desde el (enorme) Dicasterio para la Evangelización.
![]() |
Mons. Stephen Ameyu Martin Mulla. Dominio público |
1. Stephen Ameyu Martin Mulla, arzobispo de
Juba, Sudán del Sur
Tiene
59 años, fue nombrado obispo de Torit con 54, y de Juba, capital de Sudán del
Sur, muy rápido, con 56, tomando posesión en 2020. Ameyu es de etnia
Madi, mientras que en Juba la población es de etnia Bari. Grupos de
sacerdotes y activistas bari hicieron campaña contra su nombramiento,
difundiendo rumores de que tenía amantes e hijos. Ameyu insistió en perseverar
en el cargo y predicar contra el "tribalismo" en un país con 64
etnias, golpeado por la división y la guerra civil.
El
Papa Francisco viajó a Juba en
febrero, también él predicó contra el tribalismo y muestra
ahora todo su apoyo a Ameyu nombrándole cardenal. Juba es una de las
capitales más pobres del mundo pero de clara mayoría católica: de su 1,1 millón
de habitantes, tres de cada cuatro son católicos, y la influencia del cardenal
en asuntos civiles (procesos de paz, educación, desarrollo...) será grande.
2. Stephen Brislin, arzobispo de Ciudad del
Cabo, Sudáfrica
Nació
en Sudáfrica, de ascendencia irlandesa y escocesa. Tiene 66 años,
fue ordenado obispo de Kroonstad en 2007, con 50 años, y apenas 3 años después
era nombrado arzobispo de Ciudad del Cabo. Estudió psicología y filosofía. Fue
presidente de la Conferencia Episcopal de Sudáfrica de 2013 a 2019.
Los católicos
son pocos en Ciudad del Cabo (un 5% de 4,7 millones de habitantes). En
realidad, son pocos en toda Sudáfrica, aproximadamente un 7%, mientras que todo
tipo de protestantes (incluyendo muchas denominaciones surgidas en el país)
suman un 60% de habitantes o más.
3. Protase Rugambwa, arzobispo coadjutor de
Tabora, en Tanzania
De
63 años, tiene un itinerario peculiar, porque hace apenas 3 meses era
un funcionario en Roma, en el Dicasterio de Evangelización de los
Pueblos, y lo era desde 2012. También fue allí presidente de las Obras
Misionales Pontificias a nivel internacional. Tiene, por lo tanto, 10
años de experiencia conociendo las misiones de todo el mundo -y
sus dificultades- desde ese balcón que es Roma (de hecho, se doctoró allí, en
la Universidad Lateranense).
Antes
fue cuatro años obispo en Kigoma, una diócesis tanzana de unos 600.000
católicos (23% de la población). En abril fue nombrado arzobispo coadjutor de
Tabora, lo que significa que será el pastor de esta diócesis en pocos meses,
cuando se retire por edad el actual arzobispo, Paul Runangaza Ruzoka. Tabora
tiene 2,3 millones de habitantes y sólo 1 de cada 10 es católico.
Tanzania
es uno de esos sitios de África donde las religiones se esfuerzan por convivir
sin que ninguna tenga una hegemonía. Un 60% de la población son
cristianos, siendo los protestantes ligeramente más que los católicos. Otro
tercio de los tanzanos son musulmanes, concentrados sobre todo en la costa, en
Zanzíbar y Dar es Salaam (una macrociudad de 5,4 millones de habitantes).
4. Sebastian Francis, obispo de Penang
(Malasia)
5. Stephen Chow Sau-Yan, jesuita y obispo de
Hong Kong
Con
este nombramiento cardenalicio, Francisco da una voz a los católicos chinos
"más libres", los que tienen (por ahora) un control menos férreo de
las autoridades comunistas. Stephen Chow Sau-yan,
natural de Hong Kong, fue durante años responsable de la provincia china de la
Compañía de Jesús. Estudió psicología en EEUU, filosofía en Irlanda y
teología en Hong Kong, y completó estudios en Chicago y Harvard, donde
se doctoró en Desarrollo Humano y Psicología. Así, es un chino formado en el
mundo anglosajón.
Pastorea
Hong Kong desde 2021. La Iglesia crece bastante rápido en esta
ex-colonia británica: en 2002 tenía unos 350.000 católicos, hoy tendría
unos 620.000. Cada año se producen unos 3.000 bautizos de adultos, que
suelen formar familias católicas que tienen hijos. Hace unos 30 años
los católicos eran un 4% de la población, hoy son más del 8%.
Aproximadamente un 75% de los católicos son de etnia china, y un 25% de otros
orígenes.
Así,
los 5 nuevos cardenales de territorios de misión cubren distintas situaciones:
lugares de mayoría católica conflictivos (Juba), lugares tranquilos de minoría
católica (Tanzania, con un cardenal con experiencia en la Curia Romana),
iglesias minoritarias urbanas (Ciudad del Cabo, Hong Kong), espacios pequeños y
remotos pero con visión asiática (Francis, desde Malasia).
Fuente: ReL