Finalizada la Santa Misa, dirigió el Mensaje Urbi et Orbi e impartió su Bendición Apostólica desde el Balcón central de la Basílica Vaticana
![]() |
Vatican News |
Dirigiéndose al
mundo entero en su tradicional Mensaje de Pascua, Francisco recordó la guerra
en Ucrania, a los países atormentados por largos conflictos y violencia y
afectados por tensiones sociales y dramáticas crisis humanitarias. "Que
Cristo resucitado acompañe y asista a los pueblos de América Latina que han
visto empeorar sus condiciones sociales"
“Queridos
hermanos y hermanas: ¡Feliz Pascua! Jesús, el Crucificado, ha
resucitado”. Fue el saludo del Papa Francisco a los
fieles del mundo entero y a los presentes congregados en una soleada plaza de
San Pedro, que participaron hoy en la Misa de Resurrección.
Francisco
presidió la celebración ante unos 100 mil fieles presentes, tras una pausa de
dos años debido a la pandemia, en una coloreada plaza de San Pedro decorada con
cientos de arreglos florales y adornos. Finalizada la Santa Misa, dirigió
el Mensaje Urbi et
Orbi (a la ciudad de Roma y al mundo entero) e impartió su
Bendición Apostólica desde el Balcón central de la Basílica Vaticana.
«¡La paz esté con ustedes!»
El
Obispo de Roma, remitiéndose al Evangelio de Juan, repitió las palabras
pronunciadas por Jesús al presentarse ante “las miradas incrédulas” de los
discípulos que lloraban por él y evidenció:
“También nuestras miradas son incrédulas en esta
Pascua de guerra. Hemos visto demasiada sangre, demasiada violencia. También
nuestros corazones se llenaron de miedo y angustia, mientras tantos de nuestros
hermanos y hermanas tuvieron que esconderse para defenderse de las bombas”
También
a nosotros, afirmó Francisco, “nos cuesta creer que Jesús verdaderamente haya
resucitado, que verdaderamente haya vencido a la muerte. ¿Será tal vez una
ilusión, un fruto de nuestra imaginación? No, no es una ilusión”. “¡Cristo
ha resucitado!”, afirmó.
“Hoy más que nunca tenemos necesidad de Él, al final
de una Cuaresma que parece no querer terminar. Parecía que había llegado el
momento de salir juntos del túnel, tomados de la mano, reuniendo fuerzas y
recursos. Y en cambio, estamos demostrando que tenemos todavía en nosotros el
espíritu de Caín, que mira a Abel no como a un hermano, sino como a un rival, y
piensa en cómo eliminarlo”
La paz se logra con las armas del amor de Jesús
Para
creer en la victoria del amor y en la reconciliación, necesitamos a Jesús
Resucitado, añadió el Papa. “Sólo Él puede hacerlo. Sólo Él tiene hoy el
derecho de anunciarnos la paz. Sólo Jesús, porque lleva las heridas, nuestras
heridas”. Y explicó:
“Las heridas en el Cuerpo de Jesús resucitado son el
signo de la lucha que Él combatió y venció por nosotros con las armas del amor,
para que nosotros pudiéramos tener paz, estar en paz, vivir en paz. Mirando sus
llagas gloriosas, nuestros ojos incrédulos se abren, nuestros corazones
endurecidos se liberan y dejan entrar el anuncio pascual: «¡La paz esté con
ustedes!»”
Que se elija la paz de Cristo
“¡Dejemos
entrar la paz de Cristo en nuestras vidas, en nuestras casas y en nuestros
países!” exhortó el Santo Padre, dirigiendo, como de costumbre, su mirada a
todas las realidades del mundo necesitadas de esta paz de Jesús. En primer
lugar, Francisco recordó a la “martirizada Ucrania”, tan duramente probada por
la violencia y la destrucción de la “guerra cruel e insensata”, dirigiendo un
fuerte llamamiento a los responsables de las naciones para que escuchen el
grito de paz de la gente:
“Que se elija la paz. Que se dejen de hacer demostraciones
de fuerza mientras la gente sufre. Por favor, no nos acostumbremos a la guerra,
comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en
las calles. Que los responsables de las naciones escuchen el grito de paz de la
gente, que escuchen esa inquietante pregunta que se hicieron los científicos
hace casi sesenta años: «¿Vamos a poner fin a la raza humana; o deberá
renunciar la humanidad a la guerra?»”
“Llevo en el corazón a las numerosas víctimas ucranianas” aseguró el Santo Padre, “los millones de refugiados y desplazados internos, a las familias divididas, a los ancianos que se han quedado solos, a las vidas destrozadas y a las ciudades arrasadas”. Y mencionando el sufrimiento de los niños ucranianos que “se quedaron huérfanos y huyen de la guerra” el Papa recordó también de manera especial a muchos otros que mueren de hambre o por falta de atención médica, son víctimas de abusos y violencia, “y aquellos a los que se les ha negado el derecho a nacer”.
Los signos esperanzadores no obstante la guerra
A
pesar del dolor de la guerra, Francisco evidenció que no faltan “signos
esperanzadores, como las puertas abiertas de tantas familias y comunidades que
acogen a migrantes y refugiados en toda Europa”.
“Que estos numerosos actos de caridad sean una bendición
para nuestras sociedades, a menudo degradadas por tanto egoísmo e
individualismo, y ayuden a hacerlas acogedoras para todos.”
No olvidar otras situaciones de sufrimiento
El
Papa pidió que haya paz en Oriente Medio, “lacerado desde hace años por
divisiones y conflictos”, en particular, entre israelíes y palestinos, en el
Líbano, Siria e Irak. Pidió también paz para Libia y Yemen, Myanmar y
Afganistán. Paz para todo el continente africano, especialmente en la zona del
Sahel, en Etiopía y en la República Democrática del Congo. Y que no falten la
oración y la solidaridad para los habitantes de la parte oriental de Sudáfrica
afectados por graves inundaciones.
Dirigiendo
su mirada al continente americano, el Pontífice pidió que “Cristo resucitado
acompañe y asista a los pueblos de América Latina que, en estos difíciles
tiempos de pandemia, han visto empeorar, en algunos casos, sus condiciones
sociales, agravadas también por casos de criminalidad, violencia, corrupción y
narcotráfico”. También recordó a Canadá, pidiendo al Señor Resucitado que
“acompañe el camino de reconciliación que está siguiendo la Iglesia Católica
canadiense con los pueblos indígenas”.
Finalmente,
recordó que “toda guerra trae consigo consecuencias que afectan a la humanidad
entera: desde los lutos y el drama de los refugiados, a la crisis económica y
alimentaria de la que ya se están viendo señales”. Sin embargo, subrayó el
Papa, ante los signos persistentes de la guerra, Cristo, “vencedor del pecado,
del miedo y de la muerte”, nos exhorta a no rendirnos frente al mal y a la
violencia” y exhortó:
“¡Dejémonos vencer por la paz de Cristo! ¡La paz es
posible, la paz es necesaria, la paz es la principal responsabilidad de todos!”
Cecilia Mutual – Ciudad del Vaticano
Vatican News