CONCLUYE LA ASAMBLEA PLENARIA DE LA CEE: ESTAS SON LAS PRINCIPALES CUESTIONES APROBADAS POR LOS OBISPOS

Los encuentros, que se iniciaron el martes y se han prolongado durante toda la semana, han estado marcados por la primera visita de la Comisión Ejecutiva al papa León XIV del lunes

CEE

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), monseñor Francisco César García Magán, ha dado por clausurada su 128ª Asamblea Plenaria, celebrada del 18 al 21 de noviembre en la sede madrileña de Añastro. Como es habitual, el obispo auxiliar de Toledo ha informado sobre los diversos asuntos abordados durante este encuentro y se ha puesto a disposición de los medios de comunicación para resolver preguntas en una rueda de prensa que se ha acercado a la hora y media de duración.

Líneas pastorales 2026-2030

En primer lugar, se ha comunicado que la Plenaria ha continuado con el estudio de las líneas pastorales que guiarán el trabajo de la CEE durante el cuatrienio 2026-2030. Monseñor García Magán ha aclarado que este documento «no es un plan pastoral para todas las Iglesias de España», sino «la línea de ruta para la Conferencia Episcopal», aunque esta pueda servir de referencia o inspiración para los planes pastorales diocesanos. Estas líneas se han elaborado a partir de las contribuciones de los obispos en distintas reuniones y las aportaciones de las provincias eclesiásticas, así como de los directores de la CEE. La cuarta parte del documento incluirá las líneas de trabajo y acciones concretas de las Comisiones Episcopales a desarrollar en el próximo cuatrienio. Un grupo de trabajo de la casa ha sido el encargado de sintetizar todas las propuestas para redactar el texto definitivo.

Sinodalidad en las diócesis

Otra cuestión central del orden del día ha sido el estudio de propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis. Monseñor Francisco Conesa, referente sinodal de la CEE, ha presentado estas propuestas con el objetivo de experimentar prácticas y estructuras renovadas que hagan la vida de la Iglesia en las diócesis «más sinodal». Se ha propuesto la creación de equipos sinodales y de referentes sinodales en las diócesis para acompañar esta nueva etapa. Por su parte, monseñor Magán ha recordado que el principio de comunión y participación ya fue señalado por el Concilio Vaticano II en la imagen del pueblo de Dios.

Informe de la Comisión Asesora del Plan PRIVA

Por otra parte, los obispos han recibido el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA). La presentación estuvo a cargo de Cristina Guzmán y Jesús Rodríguez Torrente, tras la que los obispos valoraron y agradecieron la labor de esta comisión. En el acto, se comunicó que, hasta la fecha, se han presentado 101 casos, de los cuales 58 ya están resueltos y comunicados, y 11 se resolverán próximamente. En la rueda de prensa, Magán ha querido subrayar que «la reparación no queda solo vinculada o encerrada al ámbito de lo económico», sino que incluye también el acompañamiento terapéutico y espiritual para las víctimas.

Cuidado y servicio de los obispos eméritos

La Plenaria ha aprobado asimismo unas orientaciones sobre el acompañamiento y el servicio que pueden prestar los obispos eméritos tanto en las diócesis como en la CEE, que concretan los criterios generales aprobados en la 127ª Asamblea Plenaria. El documento es el resultado de un trabajo transversal entre la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios y el Consejo Episcopal para Asuntos Jurídicos. Magán ha destacado que, así como en la sociedad existe una sensibilidad hacia el «cuidado de las personas de la tercera edad», también internamente el episcopado debe manifestar ese cuidado por los eméritos.

Comisiones Episcopales y otros organismos

A lo largo de esta semana, se han abordado diversos documentos y proyectos en los que trabajan las Comisiones Episcopales, como, por ejemplo, la situación de los seminarios. Monseñor Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal encargada de la cuestión, ha presentado una reflexión sobre la situación actual, tocando aspectos como la realidad vocacional y los criterios de actualización formativa. Con respecto al aumento de 100 seminaristas en un año, Magán lo ha confirmado y ha señalado que «el Espíritu sopla donde quiere y cuando quiere, como dice la Sagrada Escritura. Aquí no podemos hacer previsiones de marketing, de ventas, de presupuestos… porque entramos en el misterio de la llamada de Dios»

Por su parte, monseñor Carlos Escribano ha informado sobre la situación de Acción Católica General y ha presentado una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública. La CEE ha subrayado la urgencia de acompañar y promover vocaciones de servicio y testimonio de los laicos en este ámbito.

Monseñor José Manuel Lorca Planes, entre tanto, ha presentado el Plan de Comunicación, así como la propuesta para crear una Escuela de Verano de la CEE. Esta escuela buscará ofrecer formación a laicos, religiosos, seminaristas y sacerdotes. Magán ha aclarado que el objetivo de la escuela será la «coordinación, que es básica, y, en segundo lugar, la ampliación de los objetivos del target» para incluir al pueblo de Dios. La Asamblea ha encargado a la Secretaría General la elaboración de un plan detallado para la próxima Comisión Permanente.

La Plenaria, por último, ha aprobado el texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación. Este Consejo, impulsado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, tiene como uno de sus objetivos abordar conjuntamente los grandes desafíos que enfrentan las entidades educativas católicas en la actualidad.

Finalmente, han quedado también aprobada la celebración de las II Jornadas de actualización para obispos, que tendrán lugar en Covadonga del 12 al 15 de julio de 2026. En el capítulo de asociaciones nacionales, se han aprobado los estatutos y la erección de la Fundación educativa pía autónoma privada López Vicuña y la modificación de los Estatutos de la Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO).

Luís Rivas

Fuente: Ecclesia