«Será una ocasión para acercarse a las comunidades cristianas y a los dos pueblos»
El director de
la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ilustra el primer viaje
apostólico del Papa entre Ankara, Estambul y Beirut, con una parada en Iznik,
nombre actual de la antigua Nicea, para conmemorar los 1700 años del Concilio.
Una peregrinación con una fuerte connotación ecuménica, centrada también en el
diálogo interreligioso. «Será una ocasión para acercarse a las comunidades
cristianas y a los dos pueblos».
Diálogo y unidad entre los cristianos de todas las confesiones, cercanía a comunidades marcadas por siglos de historia, afectadas por tragedias y tensiones antiguas y recientes, y luego la paz, tema "en el corazón del Papa", desde su primera aparición ante el mundo y a lo largo de estos siete meses de pontificado. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ilustra los detalles y, al mismo tiempo, ofrece las claves para interpretar el viaje apostólico del Papa León XIV a Türkiye y Líbano. El primer viaje apostólico del Pontífice estadounidense, con una fuerte connotación ecuménica, centrado en la ceremonia de Iznik (nombre actual de la antigua Nicea) por los 1700 años del Concilio, y con significativas referencias a la actualidad, con la presencia del Sucesor de Pedro en Oriente Medio.
"Un viaje
exigente en dos países significativos", ha declarado Bruni en la rueda de
prensa de hoy, martes 25 de noviembre, a los periodistas que acompañarán a León
XIV en su viaje. Países de tradiciones milenarias: Türkiye, lugar de
nacimiento de San Pablo, escenario de los ocho primeros concilios, puente entre
mundos y continentes diferentes; Líbano, cuna de los fenicios, lugar de
convivencia de representantes de diferentes religiones y de acogida de pueblos
que huyen de las guerras y el terrorismo. Al mismo tiempo, una tierra
desfigurada por la pobreza, crisis de diversa índole, la explosión del puerto,
los ataques de Israel en el sur. El último, el pasado 23 de noviembre. Por
ello, varias preguntas de los periodistas se centraron en los temores por la seguridad:
"Se han tomado todas las precauciones necesarias", afirmó Bruni.
Siguiendo los
pasos de sus predecesores
Leone se
sumergirá en estas realidades durante aproximadamente una semana. Conocerá
rostros, grupos, historias; dialogará en privado con los presidentes Recep
Tayyip Erdoğan y Joseph Aoun; saludará a autoridades civiles, religiosas e
interreligiosas; visitará mezquitas e iglesias construidas hace siglos o en los
años 90; acudirá a la Diyanet turca; rezará en el puerto de Beirut en
conmemoración de las más de 200 personas fallecidas en la explosión de 2020. Y,
sobre todo, con este viaje, seguirá los pasos de sus predecesores: Juan XXIII,
que antes de ser elegido para la sede de Pedro, fue delegado apostólico en
Türkiye; Pablo VI, que visitó Türkiye en 1976 y Líbano de paso hacia la
India en 1974; y Juan Pablo II, que fue a Türkiye para reforzar el
compromiso «hacia la unidad de todos los cristianos» y al Líbano en 1997 (viaje
en el que acuñó la histórica definición de «país mensaje»), publicando la
exhortación apostólica Una nueva esperanza para el Líbano. A su vez, Benedicto
XVI visitó ambos países, uno casi al comienzo de su pontificado y el otro cinco
meses antes de su renuncia.
Por último, el
Papa Francisco, que visitó Türkiye en 2014 y quería volver en mayo de 2025 para
el 1700 aniversario de Nicea, pero no pudo visitar el Líbano, lo que siguió
siendo su deseo hasta el final de sus días. Y de su predecesor Francisco, León
ha recogido esta primera "peregrinación" al corazón de Oriente Medio:
"Heredó estas promesas y las hizo suyas", como demuestra la carta
apostólica In
unitate fidei, subrayó Matteo Bruni. "Dos países cargados de
historia, visitados por cuatro papas y ahora se suma un quinto".
Ecumenismo y
cercanía a los jóvenes
"Hay una
dimensión ante todo ecuménica en este viaje", dijo el portavoz del
Vaticano; luego está la "cercanía" a los cristianos de todas las
confesiones que "se reconocen" en el Concilio de Nicea: "Una
historia compleja, antigua, hecha de divisiones y laceraciones, de
reunificaciones y tragedias vinculadas a acontecimientos históricos".
Cercanía también a las "pequeñas comunidades" de católicos, algunas
de las cuales "viven tiempos difíciles entre emigraciones y
tensiones". Y, en este sentido, los libaneses de la diáspora también
prestarán gran atención al viaje.
Serán muchas
las intervenciones dirigidas al Papa. Palabras de esperanza en este Año
Jubilar; "muchas preguntas sobre el futuro" por parte de los jóvenes
"en una época de fracaso en el mundo de los adultos". Y con los
jóvenes del Líbano, abrumados por diversos problemas pero con una gran
capacidad de resiliencia y resistencia, el Pontífice vivirá uno de los momentos
más significativos con el encuentro en la plaza frente al Patriarcado de
Antioquía de los Maronitas en Bkerké.
El evento en
Nicea
Entre los
eventos importantes, Bruni destacó, al detallar el programa, la celebración
ecuménica en Nicea con el Papa León y el patriarca de Constantinopla, Bartolomé
I, en procesión por el lago hacia los restos de la Basílica de San Neófito,
destruida por un terremoto. A continuación, se entonarán los cánticos y se
realizará la oración con los patriarcas y representantes de las iglesias
cristianas en semicírculo ante los iconos de Cristo y del Concilio y se
encenderá una vela.
El diálogo con
otras religiones
Además del
ecumenismo, también prevalecerá el componente del diálogo interreligioso. El 27
de noviembre, el Papa visitará la Diyanet, la Presidencia de Asuntos
Religiosos, una cita que se añadió posteriormente al programa inicial, al igual
que el encuentro con el gran rabino de Turquía y la reunión privada, en la
Nunciatura de Beirut, con los líderes de las comunidades musulmana y drusa.
Son muchas las
imágenes que quedarán grabadas de estos seis días de viaje: el Papa depositando
una corona de flores bajo la columna dedicada al Pacto Nacional en el Mausoleo
de Atatürk, "en recogimiento" bajo las bóvedas y azulejos de la
"Mezquita Azul", en medio de 4.000 fieles para la misa en el
Volkswagen Arena de Estambul. O el Papa plantando un cedro en el jardín del
Palacio Presidencial de Beirut, rezando sobre la tumba de toba y piedra del
monje sanador San Charbel o a los pies de la estatua de bronce esmaltada en
blanco y oro de Nuestra Señora del Líbano, que parece velar por todo Oriente
Medio.
Rueda de prensa
con los periodistas
El Pontífice
realizará varios recorridos en coche descubierto en ambos países. "Se
elegirá el vehículo más adecuado en función de la situación", aclaró
Bruni. A la comitiva papal, además de la delegación habitual, se suman los
cardenales Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de
los Cristianos; George Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo
Interreligioso; Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias
Orientales. El Papa hablará todo el tiempo en inglés en Turquía y en inglés en
el Líbano en los actos institucionales, y en francés en las celebraciones
litúrgicas. También está previsto un encuentro con los periodistas presentes en
el vuelo papal para la habitual rueda de prensa al final del viaje.
Salvatore
Cernuzio
Ciudad del
Vaticano
Fuente: Vatican News
