Puede que los beneficios del perdón no sean obvios cuando estás enfadado o resentido, pero el acto de perdonar trae el bien a muchas vidas
![]() |
Lucky Business | Shutterstock |
Dios, que es
misericordioso, nos invita a perdonar a nuestro prójimo, y en un matrimonio,
nuestro primer prójimo es nuestro cónyuge. "Que no se ponga el sol sobre
vuestro enojo", exhorta san Pablo (Ef, 4-26). Por eso, en los cursos de
preparación al matrimonio se nos aconseja, por ejemplo, que no nos vayamos a
dormir enfadados.
Por desgracia,
eso no siempre es posible. El perdón es un proceso que,
dependiendo de la profundidad de la herida, puede ser largo y doloroso. Incluso
cuando el perdón no se da inmediatamente, el mero deseo de perdonar es algo
bueno.
El punto de
partida está, en palabras de san Ignacio de Loyola, en "el deseo del deseo
de perdonar". Cesar las hostilidades, seguir dándose los buenos días y
desear continuar juntos el camino ya significa estar en la senda del perdón.
Hacer las paces
no significa necesariamente olvidar el sufrimiento o la injusticia del pasado,
sino permitir que una relación vuelva a su cauce y siga adelante.
El perdón es un
camino de vida. Negarse a perdonar conduce al resentimiento, a la ira e incluso
al odio. Perdonar tiene innumerables beneficios, que se comparten al menos de
cuatro maneras. El Padre Patrick Langue, sacerdote jesuita de la diócesis de
Versalles (Francia), identifica cuatro personas o grupos de personas que se benefician
del perdón.
1. EL PERDÓN ES
BUENO PARA QUIEN LO DA
En definitiva,
es una forma de cuidar de nosotros mismos. De hecho, según estudios, el perdón
tiene un impacto positivo en nuestra salud. Permanecer en conflicto mantiene
las tensiones internas, y nuestro cuerpo se resiente por ello.
"No
perdonar es hacerse daño a uno mismo", dice el padre Langue. "En
lugar de curar el daño que nos ha hecho nuestro cónyuge, lo perpetuamos,
rascamos la herida y la infectamos". Para él, "nos corresponde
limitar el mal causado, reducirlo, aniquilarlo. Eso nos libera del dolor".
2. EL PERDÓN ES
BUENO PARA EL OTRO CÓNYUGE
El perdón
engendra perdón. Hay algo contagioso en el perdón. ¿Quién no ha experimentado
esta reciprocidad? A veces basta con pedir perdón humilde y sinceramente a
nuestro cónyuge para que él se dé cuenta de su parte de responsabilidad y pida
perdón también.
"El perdón
que ofrezco le permite pedirme perdón a mí. Podrán liberarse del mal, y crecerá
su deseo de hacer el bien", señala el P. Langue. "Es una de las
formas más fuertes de decirles que les quiero".
3. EL PERDÓN ES
BUENO PARA LA PAREJA
"El perdón
es una gracia para la pareja", afirma el sacerdote jesuita. "Cada
acto de perdón es un tesoro para el 'nosotros' conyugal", porque el perdón
permite que el matrimonio perdure. El perdón es quizá el elemento más
importante para garantizar que el amor perdure. "Solo el perdón puede
evitar que el amor se desvanezca como los colores que se destiñen al sol",
y "solo el perdón puede asegurar un futuro para los que están unidos por
el sacramento del matrimonio", dice el P. Langue.
4. EL PERDÓN ES
BUENO PARA LOS NIÑOS
El perdón entre
un padre y una madre es un regalo maravilloso para sus hijos. En primer lugar,
sirve de ejemplo. Demuestra que sí, que el perdón es posible, y no, que no es
un signo de debilidad, sino todo lo contrario.
Además, se
restablece la paz en la pareja y, por tanto, en toda la familia, y los hijos se
sienten mucho mejor por ello. "El perdón expresado entre los padres
alimenta su paz interior (la de los hijos), exorciza sus ansiedades, establece
firmemente su esperanza en la durabilidad de la familia y les enseña a
perdonar".
La buena noticia es que cuanto más entrenado esté nuestro corazón para perdonar, más fácil nos resultará hacerlo. Esto exige otra forma de vigilancia: no abusar nunca del perdón de nuestro cónyuge, lo que, para el P. Langue, equivale a una "profanación del amor".
Mathilde De Robien
Fuente: Aleteia