Saiz Meneses: “Hoy día la piedad popular tiene una palabra que decir en el marco de la acción evangelizadora de la Iglesia”
![]() |
Mons. José Ángel Saiz Meneses presenta el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular. Dominio público |
Los objetivos del Congreso son analizar, reflexionar y discernir en comunión sobre la realidad y el futuro de las hermandades y la piedad popular como un movimiento universal esencial para la conservación y la transmisión de la fe católica y los valores del humanismo cristiano.
Miembros de organismos pontificios
Saiz
Meneses ha destacado el alto nivel de los profesores e investigadores que se
darán cita en Sevilla dentro de once meses, así como la variedad de temas que
se abordarán durante las sesiones que se celebrarán en la catedral.
La nómina de ponentes está encabezada por
cuatro miembros de organismos pontificios: monseñor Rino
Fissichella, presidente del Pontificio Consejo para la
Promoción de la Nueva Evangelización; el cardenal Marcello
Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los
Santos; el cardenal José T. de Mendonça,
prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación; y el cardenal Kevin
J. Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia
y la Vida.
Además,
afirmó que “no somos fundamentalistas que tienen mucha fe pero no se informan.
La formación es importante para dar razón de nuestra fe y esperanza (…) También
mostraremos la impresionante obra caritativa y
social de las hermandades”, añadió. En la presentación de los
ponentes, el arzobispo subrayó que “es un corpus de doctrina que nos ayudará a
crecer”.
Cercanía
del Papa a la religiosidad popular
Saiz
Meneses ha subrayado así mismo que “hoy día la piedad popular tiene una
palabra que decir en el marco de la acción evangelizadora de la Iglesia”, y en
torno a la posibilidad de que el Papa asista al Congreso, tanto el
obispo Auxiliar de Sevilla, Teodoro León Muñoz como el arzobispo han señalado
que si bien el Santo Padre “valora mucho la piedad popular y ha dedicado mucho
espacio a este tema en su magisterio, es muy difícil que pueda venir, pero
estaremos felices si nos da una sorpresa grata”.
“El
congreso tiene que ser ocasión de conversión personal y de dar gracias a Dios,
así como mirar al futuro y ser solidarios con las personas necesitadas”,
concluyó Mons. Saiz.
En este Congreso también se pretende presentar a las hermandades y cofradías como modelos de comunidades de fe, de integración y compromiso social y de pujanza asociativa con carisma propio en el seno de la Iglesia y fidelidad a la cultura de cada sociedad.
Música sacra y marchas procesionales
Por otro
lado, José Roda, vicepresidente del Consejo
de Hermandades de Sevilla, presentó la programación cultural paralela a las
sesiones de trabajo, que arrancará con un concierto de música sacra y marchas
procesionales a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el templo
metropolitano.
Esta programación se completa con varias
exposiciones, como la dedicada a Pedro Roldán o la que mostrará lo más
destacado el patrimonio artístico y las devociones populares andaluzas, ambas
en la sede de la Fundación Cajasol, y la que organizará el Cabildo catedral con
documentos relativos a las fiestas religiosas, manifestaciones populares y de
gobierno de las hermandades.
Además,
están previstas citas culturales en el Archivo de Indias, el Archivo Histórico
Provincial de Sevilla, la iglesia de Santa Clara, el Ayuntamiento hispalense,
el Museo del Santo Ángel o el Centro de Iniciativas Culturales de la
Universidad de Sevilla (CICUS), entre otras.
El
elenco no está cerrado. Roda precisó que el programa cultural “está abierto a
otros eventos cuya organización se está gestando en estas fechas”.
Fuente: ReligiónConfidencial