Este miércoles ha tenido lugar la Sexta Congregación General del Sínodo de la Sinodalidad.
![]() |
La IV Congregación General del Sínodo de la Sinodalidad, el 9 de octubre. Dominio público |
Los conflictos en el mundo, la
pobreza, los abusos o la identidad sexual marcaron buena parte de esta nueva
sesión, que posteriormente resumieron el presidente de la Comisión para la
Información, Paolo Ruffini, y la secretaria Sheila Pires en
el briefing diario en la Sala de Prensa vaticana.
Como invitados a esta sexta
Congregación estuvieron el cardenal Gérald Cyprien Lacroix,
arzobispo de Quebec (Canadá); Grace Wrakia, testigo del proceso
sinodal en Oceanía, que hizo oír la voz de las "pequeñas" comunidades
de Papúa Nueva Guinea o el activista dedicado a salvar vidas en el mar Luca
Casarini.
Durante la jornada, el cardenal
Lacroix también evocó a San Juan XXIII, cuya memoria se recuerda hoy, 11 de
octubre, también aniversario de la apertura del Concilio Vaticano
II.
Los miembros que redactarán los
documentos finales
La jornada previa se dieron a
conocer los miembros del Sínodo de la Sinodalidad que participarán en
la elaboración de las síntesis de la primera asamblea, que se alargará
del 4 al 29 de octubre de este año. Los nombres se dieron a conocer después de
la votación en la que se eligieron los miembros que integrarán la Comisión
para la Relación de Síntesis y la Comisión para la Información.
En las dos comisiones se encuentran
tres tipos de nombramientos : los designados ex officio, es
decir, por su función; ex electione, elegidos por las
Conferencias Episcopales o por los Sínodos de las Iglesias Orientales
católicas; y ex nominatione pontificia, aquellos elegidos
directamente por el Santo Padre.
Comisión para la Relación de
Síntesis
Respecto a la primera comisión,
encargada de supervisar, enmendar y aprobar los trabajos de preparación del
proyecto antes de ser presentado a la Asamblea, destaca por la presencia de
cardenales como Giorgio Marengo, uno de los más jóvenes de la
Iglesia (49) y Administrador Apostólico de Ulán Bator (Mongolia),
una de las regiones con menos católicos de todo el orbe. También integrará este
comité la hermana Patricia Murray, secretaria ejecutiva de la Unión
Internacional de Superioras Generales (UISG), de la que depende
la red contra la trata Talitha Kum.
Este es el listado completo de los
miembros para ambas comisiones.
·
Cardenal
Mario Grech, Secretario General del Sínodo;
·
Padre
Riccardo Battocchio, secretario especial.
Los miembros elegidos por la Asamblea son:
·
Cardenal
Fridolin Ambongo Besungu (África - República Democrática del Congo);
·
Cardenal
Jean-Marc Aveline (Europa - Francia); Cardenal Gérald Cyprien Lacroix (América
del Norte - Canadá);
·
Monseñor
José Luis Azuaje Ayala ( Sudamérica - Venezuela);
·
Monseñor
Anthony Mackinlay (Oceanía - Australia);
·
Monseñor
Mounir Khairallah (Iglesias orientales católicas - Líbano);
·
Padre
Clarence Sandanaraj Davedassan (Asia - Malasia).
Los miembros por nombramiento pontificio son:
·
Cardenal
George Marengo, I.M.C.
·
Hermana
Patricia Murray, I.B.V.M.
·
Padre
Giuseppe Bonfrate
Comisión para la Información
La Comisión de Información, por su
parte, tiene la tarea de ocuparse de la comunicación sobre el desarrollo de la
Asamblea sinodal.
Los miembros ex officio (cf.art.11 §
2) son:
·
Cardenal
Jean-Claude Hollerich S.J., relator general;
·
Cardenal
Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo;
·
Monseñor
Luis Marín de San Martín, O.S.A., Subsecretario de la Secretaría General del
Sínodo;
·
Sor Nathalie
Becquart, X.M.C.J., Subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo;
·
Padre
Giacomo Costa S.J., Secretario Especial;
·
Padre
Riccardo Battocchio, Secretario Especial;
·
Matteo
Bruni, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede;
·
Thierry
Bonaventura, responsable de comunicación de la Secretaría General del Sínodo.
Los miembros elegidos por la Asamblea son:
·
Cardenal
Víctor Manuel Fernández (América Latina - Argentina/Vaticano);
·
Cardenal
Joseph William Tobin, C.S.R. (América del Norte - Estados Unidos);
·
Monseñor
Andrew Nkea Fuanya (África - Camerún);
·
Monseñor
Pablo Virgilio S. David (Asia - Filipinas);
·
Monseñor
Anthony Randazzo (Oceanía - Australia);
·
Padre
Antonio Spadaro, S.I. (Europa - Italia);
·
Padre Khalil
Alwan, M.L. (Iglesias orientales católicas - Líbano).
El cardenal Tobin y la Iglesia
"con sitio para todos"
El mismo 9 de octubre se presentó en
el Aula Pablo VI del Vaticano el módulo B1 del Instrumentum Laboris, dedicado
al tema: “Una comunión que irradia”.
Durante esta jornada destacó la
intervención del cardenal estadounidense Joseph William Tobin, arzobispo de
Newark. Destacó que la belleza de la Iglesia "se hace evidente
cuando sus puertas están abiertas y acogen a la gente" y mostró
su deseo de que el Sínodo " ayude a abrirlas aún más".
En la sesión informativa dirigida a
los periodistas, profundizó en esta visión compartiendo su recepción en la
catedral de Newark de una peregrinación "de personas que se
sentían marginadas por su orientación sexual, LGBTQ".
Esa, dijo, fue una experiencia de
"Iglesia abierta". En un mundo "caracterizado por el
nacionalismo excluyente, por la xenofobia", en el que "hay líderes
empeñados en construir fronteras", la opción de la Iglesia es la
"de la fraternidad, de la sinodalidad, la opción que nos permite
entender que todos somos hermanos y hermanas. En una Iglesia en la que nos
vemos como hermanos y hermanas hay sitio para todos", expresó.
"Humanizar, incluir y
escuchar" las "periferias"
Estuvo presente la religiosa
colombiana Gloria Liliana Franco Echeverri, también presente en el
Sínodo de la Amazonia.
Perteneciente a la Orden de la
Compañía de María Nuestra Señora, presidenta de la Confederación
Latinoamericana de Religiosos (Clar), destacó que entre los participantes en la
XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos existe el deseo
de vivir como Jesús "que humaniza, que dignifica, que incluye, un
Jesús que abre la puerta al otro".
"En nuestros Círculos más
pequeños reconocemos precisamente esta dignidad común, una dignidad que brota
del respeto, de la comunión, del reconocimiento mutuo. Resuena en nuestros
corazones la llamada a escuchar el grito de los pobres. En nuestra
mesa resonaba con fuerza el rostro de los pobres, la migración, el
tráfico de personas, la exclusión social en las periferias",
destacó.
Tres perspectivas sobre la comunión
También el 9 participó la
profesora Anna Rowlands, recientemente galardonada en la VI Edición
2021-2023 de los premios Razón Abierta, categoría de Investigación.
Durante la exposición de sus
aportaciones teológicas en el marco de la presentación del módulo B1 del Instrumentum
Laboris, dedicó su intervención a presentar tres dimensiones sobre el
concepto de comunión, que definió como "la forma en que entendemos el
propósito último de Dios para toda la humanidad".
Fuente: ReL