La Asociación de Defensa del Patrimonio de Andalucía ha explicado en ECCLESIA la historia y valor histórico de la Cruz de San Lázaro, vandalizada en la noche del sábado
![]() |
Cruz de San Lázaro. Dominio público |
Tras
analizarse los restos encontrados en el suelo, los técnicos municipales han
concluido que la fractura y el posterior desprendimiento se ha producido como
consecuencia de un acto vandálico tras intentar “subir o colgarse” de uno
de los brazos del crucero.
Pese a los
daños, la restitución de las piezas dañadas y su restauración se antoja viable
a través de la técnica del cosido, sellado y reintegrado de las piezas, así
como de la previa limpieza de restos de cementos antiguos.
La Cruz de San Lázaro data del año 1564. Fue realizada por
el arquitecto Hernán Ruiz, a quien también se le atribuye la construcción del
cuerpo superior de la Giralda. Su cercanía a la Catedral de Sevilla y al Barrio
de Santa Cruz, convierten a la Plaza de Santa Marta en una de las más visitadas
y más queridas por los vecinos de toda la vida, tal y como ha indicado el presidente de la Asociación
de Defensa del Patrimonio de Andalucía (ADEPA), Joaquín Egea, en
declaraciones a ECCLESIA.
“Estamos
hablando de una de las plazas más fotografiadas y más bonitas de Sevilla. No es
una plaza abierta, sino un espacio pequeño al que se entra sigilosamente y en
el centro se encuentra esta cruz llena de historia”, ha detallado Egea.
Tanto
es así que, como argumenta el responsable de ADEPA, es difícil encontrar a
sevillanos de toda la vida que no tengan una fotografía en su álbum de
recuerdos en la plaza del centro hispalense. En este sentido, Joaquín Egea recordaba cómo hace años la Cruz
de San Lázaro estaba rodeada de macetas que los propios vecinos cuidaban. Pero
los tiempos avanzan, a veces para mal, y aquellos cuidados dejaron de darse,
hasta tal punto que la ubicación recóndita de la plaza hace que se haya
convertido para muchos en un lugar donde hacer sus necesidades: “A veces no se
puede soportar el hedor cuando no ha pasado aún el servicio de limpieza por
allí”, ha lamentado.
Los
pasajes que se representan en la Cruz de San Lázaro
La
Cruz de San Lázaro representa en relieve la imagen de Cristo Crucificado y una
Quinta Angustia en su reverso, que se representa con un gran dramatismo, pese a
que el barroco sevillano se caracteriza por su alegría “en el sentido de que se representa a Jesús
muerto en la Cruz pero triunfando sobre la muerte, mientras que en otros
barrocos se representa al hombre que agoniza”, precisa
Joaquín Egea en ECCLESIA.
No
obstante, en 1564 nos encontramos en el Manierismo,
momento en el que interesa reflejar el dolor de la madre y el hijo: “Una de las
dos caras de la Cruz es la piedad, una Virgen dolorosa, una mujer mayor que
sostiene en sus brazos a su hijo fallecido. Una obra muy interesante
artísticamente”, expone el presidente de la asociación conservacionista.
Desde
su construcción la Cruz de San Lázaro ha tenido diversas ubicaciones. La
original fue junto al hospital de leprosos de San Lázaro (de ahí el nombre que recibe
el crucero) a las afueras de la capital hispalense. Se cree que ante el crucero se arrodilló
Carlos V antes de contraer matrimonio con Isabel de Portugal en 1526.
No fue hasta el siglo XIX cuando la Cruz de San Lázaro se trasladaría a la plaza de Santa Marta, donde se ubica actualmente.
José Melero Campos
Fuente: ECCLESIA