El Santo Padre preside un "Momento de oración por los migrantes y refugiados" en la Plaza de San Pedro el jueves por la tarde: "estamos llamados a ser prójimos de todos los caminantes de nuestro tiempo, para salvar sus vidas, curar sus heridas y aliviar su dolor"
![]() |
Momento de oración por los migrantes y refugiados |
El jueves 19 de octubre por la
noche, el Papa Francisco dirigió una vigilia de oración para recordar la
difícil situación de los migrantes y refugiados y el llamamiento a salvarlos,
curar sus heridas, ayudarlos y permitirles contribuir a la sociedad.
El Papa dirigió el "Momento de
oración por los migrantes y refugiados" organizado por el Dicasterio para
la Promoción del Desarrollo Humano Integral con la participación de refugiados
de Camerún, Ucrania y El Salvador. La vigilia tuvo lugar ante la gran escultura
de la Plaza de San Pedro llamada monumento de los "Angels Unawares",
una escultura de bronce y arcilla de tamaño natural que representa a un grupo
de migrantes y refugiados de diferentes orígenes culturales y raciales y de
diversos periodos históricos en el tiempo.
El Papa compartió algunas
reflexiones durante la breve vigilia de oración, al tiempo que guardó un minuto
de silencio para recordar a todos los que han perdido la vida a lo largo de las
diferentes rutas migratorias. Recordando el tema del Buen Samaritano escuchado
en la lectura del Evangelio de Lucas en la vigilia, el Papa dijo que la
parábola nos muestra cómo pasar de un mundo cerrado a un mundo abierto, de un
mundo en guerra a uno en paz.
Caminos
peligrosos
Los peligros a los que se
enfrentaban los viajeros de Jerusalén a Jericó en la antigüedad son como las
inseguras rutas migratorias a las que se enfrenta la gente hoy en día que viaja
a través de desiertos, bosques y mares hostiles, observó el Papa. Muchos son
robados, despojados y golpeados, a menudo engañados por traficantes sin
escrúpulos, dijo el Papa, para luego ser "vendidos como mercancías".
Los peligros a los que se enfrentan los migrantes y refugiados hoy en día son
graves, continuó diciendo, ya que corren el riesgo de ser secuestrados,
explotados, torturados y violados, y muchos no sobreviven antes de llegar a su
destino. Tristemente, señaló, incluso en estos días somos testigos de cómo la
gente huye de la guerra y el terrorismo.
Corazones
compasivos
Recordando el testimonio del
samaritano que se fijó y compadeció del hombre que yacía al borde del camino
tras haber sido golpeado por unos bandidos, el Papa dijo que "vio al
herido y tuvo compasión de él", afirmando que "la compasión es la
huella de Dios en nuestros corazones". Y a partir de ese momento, el
herido empezó a recuperarse gracias al "extranjero" que le ayudó.
“El resultado
no fue simplemente una buena acción de ayuda; el resultado fue la fraternidad”
Llamados a
salvar vidas y curar heridas
"Como el Buen Samaritano,
estamos llamados a ser prójimos de todos los caminantes de nuestro tiempo, a
salvar sus vidas, curar sus heridas y aliviar su dolor. Para muchos, por
desgracia, es demasiado tarde, y sólo nos queda llorar sobre sus tumbas, si es
que tienen tumba. Sin embargo, el Señor conoce el rostro de cada uno de ellos,
y no lo olvida".
El Papa dijo que las acciones del
Buen Samaritano fueron más allá de la simple caridad y consistieron en cuatro
verbos que marcaron su servicio: acoger, proteger, promover e integrar. Su
atención inmediata al hombre se extendió a una responsabilidad a largo plazo,
ya que volvió para asegurarse de que estaba totalmente recuperado, al tiempo
que se lo hacía posible. Añadió que la oportunidad a largo plazo de esta solidaridad
conduce "al crecimiento de sociedades más inclusivas, más bellas y más
pacíficas".
Caminos más
seguros
Otra acción que todos podríamos
emprender es "esforzarnos por hacer más seguras las rutas, para que los
viajeros de hoy no sean víctimas de bandidos", añadió el Papa, afirmando
que son necesarios más esfuerzos para contrarrestar las redes criminales
"que explotan las esperanzas y los sueños de los emigrantes".
Para crear rutas más seguras hay
que esforzarse por "ampliar los canales regulares de migración",
dijo, y al mismo tiempo hacer que "las políticas demográficas y económicas
dialoguen con las políticas migratorias". Pero es clave velar por los más
vulnerables, subrayó, al tiempo que se trabaja para encontrar enfoques comunes
y responsables de la gestión de unos flujos migratorios que no harán sino
aumentar en los próximos años.
“Pidamos al
Señor la gracia de hacernos cercanos a todos los migrantes y los refugiados que
llaman a nuestra puerta, porque hoy «todo el que no es salteador o todo el que no
pasa de largo, o bien está herido o está poniendo sobre sus hombros a algún
herido»”
Thaddeus Jones - Ciudad del
Vaticano
Vatican News