El cardenal Giorgio Marengo sonríe ante la satisfacción de una recién concluida visita del Papa a Mongolia, de la que es uno de los artífices, que ha dado "grandes resultados" para el presente y el futuro del país
![]() |
Prefecto Apostólico de Ulán Bator, Mongolia. (Vatican Media) |
El Prefecto
Apostólico de Ulán Bator hace balance del 43º Viaje Apostólico de Francisco,
"caminante de la paz": "Muchos me han escrito porque les han
impresionado las palabras del Santo Padre, que ha ensalzado la belleza y el
valor de la historia y del pueblo mongol".
El cardenal Giorgio Marengo sonríe ante la
satisfacción de una recién concluida visita del Papa a Mongolia, de la que es
uno de los artífices, que ha dado "grandes resultados" para el
presente y el futuro del país. Y no sólo. Resultados además
"inesperados" para una Iglesia sin números ni medios que se vio
obligada a organizar un acontecimiento inédito en la historia: el viaje de un
Pontífice a la tierra de Gengis Kan, bisagra centroasiática encajonada entre
Rusia y China, sede de una "Iglesia niña" de poco menos de 1.500
bautizados.
Prefecto apostólico de Ulán Bator desde 2020, actor
clave en el Consistorio de 2022 por su edad -49 años-, que le convierte en el
miembro más joven del Colegio Cardenalicio, Marengo estuvo al lado del Papa en
todos los actos que marcaron la visita: desde su llegada al aeropuerto de
Chinggis Khan, donde arrancó aplausos espontáneos a la vista del A330 de ITA
Airways, hasta la inauguración, el 4 de septiembre, de la Casa de la
Misericordia, durante la cual presentó a Francisco a los enfermos y
discapacitados allí acogidos, que entonaron una canción para el Papa. Buscado
entre llamadas telefónicas y visitas repentinas a la Prefectura, el joven
pastor de esta joven Iglesia acogió a los medios de comunicación vaticanos en
la Prefectura Apostólica, residencia del Papa Francisco durante los días del
viaje. Un edificio de ladrillo rojo en el distrito de Bayanzurkh, entre un
garaje, un supermercado y otro edificio en construcción. En su interior se
conservan escudos, banderas, carteles de la visita papal y una fascinante
cronología gráfica de la llegada y el desarrollo de la Iglesia católica en
Mongolia.
Cardenal Marengo, o mejor dicho, "Padre
Giorgio", como todos le llaman aquí. Empecemos por su valoración personal
del viaje del Papa Francisco a Mongolia que acaba de concluir...
Bueno, yo diría verdaderamente una gracia total, no sé
de qué otra manera definirlo, un inmenso don que hemos recibido, y como todo
don gratuito, en el sentido de que ha ido mucho más allá de nuestras
esperanzas, de nuestras expectativas. Todo el trabajo, el cansancio incluso de
la preparación, porque -precisamente- nuestra realidad es tan pequeña que no
teníamos los medios y las personas adecuadas para un acontecimiento así. Luego
fue superado por la alegría de tener al Santo Padre con nosotros, por su
testimonio, tan humilde, sencillo y cercano, que creó inmediatamente una
sintonía con la gente, con personas de todos los ámbitos posibles.
En el centro de esta visita estaba el encuentro con la
comunidad católica, pero para el resto de la población -los no creyentes o los
de otras confesiones, por tanto la mayoría- ¿qué significaba ver a este
personaje universal venir aquí, hablar, darse a conocer y dar a conocer su
misión?
He recibido varios comentarios muy positivos de personas,
la mayoría de ellas no vinculadas a la Iglesia, sobre cómo el Papa ha sabido
destacar la belleza, la originalidad de este pueblo; sus discursos contenían
realmente elementos que hacían que la gente se sintiera orgullosa de ser quien
es, porque se daba mucho espacio a la belleza, a la riqueza de este pueblo, a
sus tradiciones, a su historia. Así que ver a un líder religioso de renombre
mundial venir aquí físicamente, incluso con el elemento de fragilidad que le
caracteriza con su maltrecha salud, y traer este mensaje desarmante de
fraternidad, cooperación, armonía, ciertamente creó una brecha en los corazones
de este pueblo. Y ha contribuido finalmente a un conocimiento de su persona y
de lo que representa que, hasta la víspera de su venida, no era tan profundo,
sino tal vez un poco superficial.
El Papa no sólo destacó la belleza y la historia de
Mongolia, sino que relanzó el papel de Mongolia en el tablero internacional por
la paz mundial, y desde aquí también envió mensajes a los dos países vecinos, Rusia
y China. ¿Qué ha significado esto para usted? ¿Ha eclipsado un poco la visita o
ha dado, en efecto, un nuevo impulso precisamente en virtud de ese papel
mundial que el Papa exige a Mongolia?
Creo que el testimonio de paz del Papa, de mensajero
de paz, o como él mismo se ha llamado repetidamente peregrino, caminante de
paz, el presentarse de esta manera ha contribuido ciertamente a crear una
perspectiva. El propio lema " Esperemos juntos " significa que hay
esperanza, que no todo está determinado únicamente por la lógica del cálculo,
del poder, de la prevaricación, del interés, sino que existe un verdadero mundo
espiritual, un mundo moral, fundado en relaciones auténticas que pueden crear
las condiciones para una paz duradera. Y esto contribuyó también a que el Papa
se posicionara como mensajero de la paz de una manera muy sencilla y directa,
creo, a leer la visita con los ojos adecuados, sin hacer argumentaciones que
quizá ni siquiera estaban en las intenciones, sino abriéndose al mensaje como
tal, es decir, cómo cada pueblo -más allá de su tamaño y peso relativo- tiene
una responsabilidad en la construcción de la paz. Y los mongoles tienen una
experiencia de esto con la Pax mongolica, como mencionó el mismo
Santo Padre. Ha sido una realidad y tal vez podríamos aprender de estas
experiencias para nuestro presente.
Del Papa llegó también una invitación a la libertad
religiosa, al respeto de los derechos y a la coexistencia pacífica entre
religiones. En su opinión, ¿puede esta visita conducir realmente a tales
resultados o corre el riesgo de quedar un tanto cristalizada en un gran
acontecimiento como fin en sí mismo?
Todos esperamos que esta semilla sembrada por la
visita del Papa Francisco crezca y eche raíces y se convierta cada vez más en
una realidad. Que estos mensajes transmitidos con valentía, con franqueza, con
franqueza, luego se conviertan también en programas concretos de vida y de
colaboración. Tenemos grandes esperanzas de que todo esto se convierta
realmente en un camino, en un camino concreto, porque sabemos que este país
también cumple sus promesas. Así que confiamos en que habrá resultados
positivos.
Y para la pequeña Iglesia, ¿qué resultados espera
usted, como su pastor?
Ante todo en el crecimiento, en la profundización de
la fe, que es fundamental, en el redescubrimiento siempre nuevo de la belleza
de la fe, que seguramente se convertirá en un arraigo más profundo y eficaz, y
por tanto, en la capacidad de expresar esta fe y de vivirla como ciudadano del
propio país. Es un don y también una responsabilidad para todos nosotros.
La Iglesia niña que se hace adulta…
Sí, pero esperemos que permanezca siempre en esa
infancia espiritual que no es infantilismo, sino mirada vuelta al Señor que
luego se concreta en confianza, en abandono, en capacidad de perdón y
reconciliación.
Salvatore Cernuzio - Ulán Bator
Vatican News