Una investigación en el archivo del Pontificio Instituto Bíblico de Roma ha descubierto una lista con los nombres de miles de judíos que encontraron refugio de la persecución nazi en congregaciones religiosas católicas entre 1943 y 1944, en la capital italiana.
![]() |
Placas doradas en las calles de Roma, Italia, dedicadas a la memoria de los ciudadanos judíos deportados a campos de concentración nazi. | Crédito: ennar0 - Shutterstock |
Los nazis
ocuparon Roma desde el 10 de septiembre de 1943 hasta el 4 de junio de 1944,
cuando la ciudad fue liberada por las potencias aliadas. Durante esos nueve
meses, aproximadamente de 10.000 a 15.000 judíos fueron perseguidos, y casi
2.000, incluidos niños y adolescentes, fueron deportados y asesinados.
La
documentación recién hallada revela que más de 4.300 personas fueron escondidas
por 100 congregaciones religiosas de mujeres y 55 congregaciones religiosas de
hombres durante la persecución.
De las 4.300
personas, 3.600 están identificadas por su nombre. Una comparación con los
documentos del archivo de la Comunidad Judía de Roma indica que 3.200 de ellos
eran judíos.
La relación de
instituciones católicas y el número de personas que acogieron fue publicada por
un historiador en 1961, pero la lista con los nombres se ha recuperado
recientemente.
También hay
información sobre dónde estaban escondidos los 3.200 judíos y, en algunos
casos, dónde vivían antes de la persecución nazi.
“La
documentación aumenta así significativamente la información sobre la historia
del rescate de judíos en el contexto de las instituciones católicas de Roma”,
según un comunicado conjunto del Pontificio
Instituto Bíblico, la Comunidad Judía de Roma y el Instituto Internacional de
Investigación del Holocausto.
La
documentación fue recopilada entre junio de 1944 y la primavera de 1945 por el
P. Gozzolino Birolo, un jesuita italiano.
La lista con
los nombres fue presentada en un seminario en el Museo de la Shoá en Roma el 7
de septiembre.
Traducido y
adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.
Por Hannah
Brockhaus
Fuente: ACI