Nombrado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, sucede en el cargo a Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez tras ocho años de mandato
![]() |
Santiago García-Jalón de la Lama. Foto: Diócesis de Salamanca. Dominio público |
La decisión
surge tras cumplirse el procedimiento previsto en los Estatutos de la
Universidad para la elección de rector, que prevé que el Gran Canciller -
después de un amplio periodo de consultas internas en la Universidad - haga una propuesta de candidatos a la Comisión
Permanente de la Conferencia Episcopal. Esta Comisión es la
responsable de elegir a uno de ellos y presentarlo para su nombramiento al
Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
Santiago
García-Jalón de la Lama sucede en el cargo a la catedrática Mirian de
las Mercedes Cortés Diéguez (Ourense, 1964) tras ocho años
de mandato al frente de la UPSA - el primer mandato iniciado en septiembre de
2015 y el segundo en septiembre de 2019 -. En este sentido y según los Estatutos de la
institución académica, el cargo sería renovable por periodos de tiempo
sucesivos iguales.
Durante su
trayectoria académica ha ocupado diversos cargos de gestión: decano de la Facultad de Filosofía desde
septiembre de 2022; responsable del Instituto del Pensamiento Iberoamericano (IPI)
y del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas (IHCE)
en el periodo 2019- 2022, y director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de
la UPSA (2015-2019). Además, es miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y
durante los últimos diez años ha ejercido como capellán de la Casa del Ave
María, en Santa Marta.
Santiago
García-Jalón de la Lama (Logroño, 1956) es sacerdote de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Es
catedrático de Filología Hebrea por la Universidad Pontificia de Salamanca y
hasta ahora venía desempeñando el cargo de Decano de la Facultad de Filosofía.
En 1986 se doctoró por la Universidad Pontificia de Salamanca y en 1990 por la
Universidad de Navarra. Sus principales líneas de investigación se
centran en la historia de la lingüística y en la teoría de la interpretación de
los textos escritos. Ha sido colaborador de investigación en la
Universidad Hebrea de Jerusalén, en la Université Paris III (Sorbonne
Nouvelle), en la British Columbia y en el Centro Internacional de Investigación
de la Lengua Española (CILENGUA).
El recién
nombrado rector cuenta con una amplia producción científica compuesta por
decenas de artículos, textos científicos y libros especializados en Historia de
la Gramática Hebrea, la teoría de la interpretación de textos escritos y la
Historia de la exégesis bíblica. Igualmente, ha dirigido numerosas tesis
doctorales, impartido seminarios y colaborado con universidades de todo el
mundo. Actualmente, imparte clases en la
Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Fuente: ECCLESIA