Catedral de Nuestra Señora de Arabia en Bahréin
![]() |
L'église Notre-Dame d'Arabie (Bahreïn). Mazen Mahdi / AFP |
El 19 de mayo del 2014 Al
Khalifa visitó al Papa Francisco en el Vaticano, y le presentó los planos de la
catedral. En esa misma visita, Papa Francisco le regaló la que sería la «piedra
fundamental».
La primera piedra fue
colocada el 31 de mayo de 2014 y fue consagrada el 10 de diciembre de 2021 por
el cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos. Bahréin es el país islámico con más católicos de
la península arábica.
El Conjunto Catedralicio
El conjunto catedralicio
tiene forma triangular y está dividido en cuatro partes: un aparcamiento
subterráneo, la Catedral, un centro pastoral de última generación y la
residencia del Obispo con la casa de huéspedes.
La Catedral
La
Catedral puede contener hasta 2300 personas y tiene la forma de arca, muy
significativa: donde Dios se encontraba con Moisés y el pueblo:
«Allí me encontraré
contigo» (Éxodo 25:22) y «Te pondré mi tabernáculo en medio de
vosotros»(Levítico 26:11).
La iglesia posee una
hermosa cúpula octogonal. Esta forma es altamente simbólica, ya que en el
pensamiento judeocristiano el número ocho representa con frecuencia los
comienzos, la resurrección, la salvación, la sobreabundancia y la eternidad.
En tres de las cuatro
esquinas de la Catedral se encuentran las siguientes capillas: la Capilla
del Santísimo Sacramento; la Capilla de Nuestra Señora de Arabia
(para 160 personas); y la Capilla de los Confesionarios.
Capilla del Santísimo
Sacramento a Capilla de Nuestra Señora de Arabia (también para 160 personas) Capilla
de los Confesionarios.
Iconografía
Hay dieciséis importantes
íconos pintados al estilo propuesto por el Camino
Neocatecumenal, que decoran el interior de la catedral: Jesús
Pantocrátor; La Santísima Trinidad; La Anunciación; La Natividad de Jesucristo;
El bautismo de Nuestro Señor Jesucristo; La Transfiguración; La entrada a
Jerusalén; La Última Cena; La Crucifixión; El entierro de Jesús; El descenso a
los infiernos; La Resurrección; La aparición a los Apóstoles; La Ascensión;
Pentecostés; La muerte de la Virgen María.
Estos íconos presentan en
un lenguaje visual unificado la historia de la salvación.
La imagen de Nuestra Señora de Arabia
La
historia indica que la devoción a Nuestra
Señora de Arabia comenzó el 8 de diciembre de 1948.
Ese
día se dedicó la pequeña capilla de Ahmadi, en Kuwait, a Nuestra Señora de
Arabia, cuya imagen original deriva de una pintura de Nuestra Señora del Monte
Carmelo.
La
estatua de Nuestra Señora en Ahmadi fue bendecida en 1949 en el Vaticano por el
Papa Pío XII, quien posteriormente proclamó la Realeza de María en 1954.
A
principios de 2007, el obispo Camillo Ballin, recibió el permiso de la Santa
Sede para que se estableciera una fiesta en honor de la Santísima Virgen María
bajo el título de Nuestra Señora de Arabia.
El
5 de enero de 2011, la Santa Sede proclamó oficialmente a Nuestra Señora de
Arabia como Patrona de los dos Vicariatos de la Península Arábiga.
La
Madre de Dios es reconocida también por los musulmanes como la madre del gran
profeta Isa. Por más de 1.300 años, los árabes leen en el Corán este elogio a
la Virgen:
«Los ángeles dijeron: «Oh
María, Alá te ha elegido, te ha purificado y te ha escogido de entre todos»
(Sura ali-Imran, 3:42).
En
el Corán, María es la única mujer llamada por su nombre, a las otras mujeres se
les mencionan como hija, esposa o hermana.
Maria Paola Daud
Fuente: Aleteia