Al igual que otros tiempos litúrgicos, la Cuaresma, que inició el 2 de marzo, tiene sus normas litúrgicas y, en ese sentido, hay prácticas que la Iglesia Católica señala que no deben realizarse durante estos 40 días de preparación espiritual para la Pascua
Imagen referencial. Crédito: Arquidiócesis de Washington |
A continuación, te presentamos seis prácticas que debe evitarse
durante la Cuaresma:
1. Tocar música instrumental durante la Misa
En algunas parroquias, en ciertos momentos de la Santa Misa suele
tocarse música instrumental aunque nadie esté cantando. Si bien esta práctica
no está prohibida durante los otros tiempos litúrgicos, en Cuaresma, con
algunas excepciones, no debe realizarse.
Según el punto número 313 de la Instrucción General del Misal Romano: “El
sonido del órgano y de los demás instrumentos durante el tiempo de Cuaresma se
permite sólo para sostener el canto. Se exceptúan el domingo Laetare (IV
[domingo] de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”.
2. Cantar o recitar el “Gloria”
El punto número 53 de la Instrucción General del Misal Romano
señala que “el Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la
Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y
le suplica al Cordero”.
Esta oración “se canta o se dice en voz alta los domingos fuera de los tiempos
de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades
y en las fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes”.
3. Cantar o recitar el Aleluya antes del Evangelio
El Aleluya es una aclamación que recitamos los fieles antes de la
lectura del Evangelio para profesar nuestra fe y acoger y saludar al Señor que
nos hablará. Esta práctica se realiza todo el año, con excepción del tiempo de
Cuaresma.
Según el punto número 62 de la Instrucción General del Misal
Romano: “El Aleluya se canta en todo tiempo, excepto durante la Cuaresma. Los
versículos se toman del leccionario o del Gradual”.
“En tiempo de Cuaresma, en vez del Aleluya, se canta el versículo
antes del Evangelio que aparece en el leccionario. También puede cantarse otro
salmo u otra selección (tracto), según se encuentra en el Gradual”, agrega.
4. Colocar flores en el altar
Durante la mayor parte del año el altar es decorado con flores.
Esta práctica, que implica poner flores con moderación alrededor y no encima de
la mesa del altar, no se realiza en Cuaresma con ciertas excepciones.
Según el punto número 305 de la Instrucción General del Misal
Romano: “Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores.
Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV [domingo] de Cuaresma), las
solemnidades y las fiestas”.
5. Vaciar las fuentes de agua bendita
Jimmy Akin escribió en National Catholic Register que en los
últimos años algunas parroquias han sacado el agua bendita de las pilas
bautismales durante la Cuaresma, e incluso algunos las han llenado de
arena.
Explicó que realizaron esta práctica para comunicar la idea de que
este tiempo de sequedad espiritual es una experiencia de “desierto”, que
precede a la Pascua, en la que uno se abstiene de usar el sacramental del agua
bendita. Sin embargo, esta práctica no está permitida por la Iglesia
Católica.
La Congregación para el Culto Divino precisó que solo se puede remover el agua
bendita de las pilas los días del Triduo Pascual, pero solo para preparar la
bendición del agua en la Vigilia Pascual. Esta práctica se realiza los días en
los que no se celebra la Eucaristía; es decir, Viernes y Sábado Santo.
Aclaró que “no está permitido remover el Agua Bendita de las pilas
durante el tiempo de Cuaresma” por dos razones:
“La legislación litúrgica vigente no prevé esta innovación, que
además de ser praeter
legem [aparte de la ley] es contraria a una comprensión
equilibrada del tiempo de Cuaresma, que si bien es verdaderamente un tiempo de
penitencia, también es un tiempo rico en el simbolismo del agua y el Bautismo,
constantemente evocado en los textos litúrgicos”.
Además, la Iglesia alienta a que los fieles “se sirvan
frecuentemente de los sacramentos y sacramentales” todo el tiempo, incluida la
Cuaresma. “El ‘ayuno’ y la ‘abstinencia’ que abrazan los fieles en este tiempo
no se extiende a la abstención de los sacramentos o sacramentales de la
Iglesia”, subrayó.
Durante la pandemia del COVID-19, las iglesias en el mundo han
retirado el agua bendita de sus pilas para prevenir contagios del virus.
6. Cubrir con velos las cruces y estatuas antes de tiempo
Según Akin, en los últimos años algunas parroquias de los Estados
Unidos han velado o retirado cruces y estatuas tan pronto como comienza la
Cuaresma. Sin embargo, cabe recordar que esta práctica se realiza a partir del
quinto domingo de Cuaresma, que es el domingo anterior al Domingo
de Ramos, fecha que da inicio a la Semana Santa.
Según la Congregación para el Culto Divino "la costumbre de
cubrir las cruces y las imágenes de las iglesias, a partir del domingo V de
Cuaresma, puede conservarse, a juicio de la Conferencia de los Obispos. Las
cruces permanecen cubiertas hasta después de la celebración de la Pasión del
Señor, el Viernes santo, y las imágenes hasta el comienzo de la Vigilia
Pascual”, señaló.
Fuente: ACI Prensa