La "alfabetización digital" es una clara carencia entre los sacerdotes
Las redes siguen siendo tarea pendiente en los planes de formación
La
agencia de información católica Zenit se ha hecho eco de
la publicación de un nuevo estudio sobre el uso de Facebook y redes
sociales por los sacerdotes en su labor evangelizadora. Se trata
de Navigating Hyperspace,
escrito por el sacerdote y profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana de
Roma Peter Lah.
Entre
las conclusiones analizadas por el sacerdote Jorge Enrique Mújica,
destaca que aunque las redes permiten "adaptarnos a las
circunstancias", como en el caso de la pandemia, los
sacerdotes que saben usarlas "son pocos" y se plantea la
necesidad de "un plan de alfabetización mediática".
El
libro consiste en un estudio comparativo sobre la experiencia de sacerdotes
católicos en Facebook y el uso que estos hicieron de esa red social durante la
pandemia.
Se
trata, por otra parte, de la primera investigación sobre Facebook y
pastoral en contexto de pandemia, resultado de observaciones en ocho
países: España, Haití, Colombia, Brasil, Filipinas, Italia, Eslovenia y Congo.
El
responsable de la publicación, el profesor Peter Lah, refiere que “el contexto
de la pandemia sugirió que también deberíamos examinar cómo se utilizan la
tecnología digital y las redes sociales para fines relacionados con el
ministerio sacerdotal y la evangelización”.
La
"misa virtual" ayuda, pero "es incompleta"
Uno
de los aspectos analizados en este libro es el de la "sacramentalidad
virtual", plasmado durante los meses de confinamiento y que en muchos
casos parece haber venido para quedarse.
En
este sentido, uno de los participantes en el estudio, el padre Peter, observa
que los religiosos han "aprendido mucho".
"Lo
hacemos porque deseamos continuar nuestro camino en la fe cristiana, como
individuos y como comunidad. Siempre podemos adaptarnos a las
circunstancias. Cuando no podemos visitar nuestra iglesia parroquial,
Internet nos permite estar ahí, asistiendo a la misa, junto al párroco
y otros miembros de la comunidad", comenta.
"Nuestra
presencia es incompleta, predominantemente mental, de naturaleza psicológica,
incorpórea. Sin embargo, esta experiencia en cierto modo es lo contrario de
lo que sucede cuando estamos soñando despiertos o estamos distraídos en el
templo, solo con nuestro cuerpo presente pero no con nuestra mente”, añade.
Las
redes sociales, tarea pendiente en los sacerdotes
El
estudio muestra, además, que el uso de Facebook y en general lo relativo
a la "alfabetización digital" es una clara carencia entre los
sacerdotes.
“Nuestros
análisis revelaron que pocos sacerdotes son expertos en el uso de
Facebook -dice el profesor Lah- y aquellos que lo son se lo deben más
a sus cualidades inherentes que al conocimiento sistemático. La alfabetización
mediática está a la par de la alfabetización general. De hecho, difícilmente se
puede considerar maduro -espiritual, intelectual, psicológica y políticamente-
a quien no sabe interpretar la realidad cada vez más digitalizada que le rodea,
y comprometerse con esta realidad".
Por
ello, se propone "que la alfabetización mediática e informacional
se convierta en una parte integral" de la formación y misión
pastoral, y confía en que el libro contribuirá a ello.
Lo
que más se valora en redes
En
relación a las interacciones en las publicaciones, Fernando Sahuquillo dice que
las publicaciones en las que los clérigos muestran o comparten aspectos
de su vida personal son las que generalmente reciben un mayor número de likes y
comentarios. “Publicaciones de este tipo requieren más tiempo y
elaboración, cosa que algunos no están dispuestos a hacerlo, pero muestra
también cómo el contenido virtual merece tiempo y cuidado antes de ser
presentado”, explica.
En
el polo opuesto está la conclusión de Plaisil Birbek, que analizó el uso de
Facebook por los sacerdotes en Haití: “Usan Facebook manteniendo su
identidad sacerdotal. Son bastante reservados cuando se trata de su
vida privada. En general no hablan de sí mismos, sino que tratan temas que
afectan a la vida de sus comunidades”.
Otro
tema de no poca relevancia es la identidad. Diego Meza, doctorando colombiano,
se concentró en sacerdotes de su país. Según él, de forma contraria "a lo
que muchos piensan, Facebook no establece identidades paralelas. ¿Qué sucede
con los sacerdotes que en estas redes sociales no aparecen como sacerdotes y no
publican contenido religioso? Al continuar las relaciones con amigos y
familiares en esta plataforma, un sacerdote tiene la capacidad de continuar su
presencia ministerial en Facebook, en varias ocasiones, sin la necesidad de
presentarse a sí mismo como sacerdote de manera formal".
El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio
Munilla, ofrece algunos consejos para evangelizar en redes sociales
Fuente: ReL