Entrevista a Miguel Dionis, responsable de Escuela Secundaria del colegio Viaró Global School de Barcelona. Ha recibido el premio Hawley-Jarvis Award 2021, que otorga la International Boys’ Schools Coalition
Shutterstock | studiolaska |
Estos colegios atienden a 40 millones de alumnos en todo el mundo.
Y la gran mayoría han sido creados en los últimos 25 años. ¿A qué se debe este
fenómeno, cuando en los medios de comunicación solo se habla de coeducación y
educación mixta?
No solo se crean muchos colegios de educación diferenciada, para
niños adolescentes, sino que están teniendo unos resultados excelentes. Por
ejemplo, en
Gran Bretaña, 21 de entre las primeras 25 mejores escuelas privadas son de
enseñanza diferenciada. Y en las escuelas públicas, de entre
los mejores 25 colegios, 15 imparten una educación diferenciada.
Es un premio que se concede anualmente a la persona que fomenta
las mejores prácticas en la educación diferenciada de niños y al desarrollo
profesional del profesorado. En realidad, comenta el profesor Dionis, el premio
supone “la renovación que está haciendo la educación diferenciada,
profundizando con la formación personalizada.
Profesor Dionis, felicidades por el premio. ¿Nos
puede explicar por qué aumenta la educación diferenciada en el mundo?
En muchos países nos hemos encontrado con los mismos problemas y
desafíos. Por una parte, la OCDE nos dice que repiten el doble de niños que de
niñas y que 3 de cada 4 expedientes disciplinarios son de chicos. También nos
encontramos con deficiencias en la educación emocional y en la dificultad
para relacionarse sanamente entre adolescentes; por otra, el
mundo actual demanda unos estándares de profesionalidad enormes, que no en
todos los lugares son fáciles de transmitir.
Personalización
en la educación
Por eso la
personalización en la educación es una de las claves para los buenos resultados
tanto académicos como personales. La nueva educación
diferenciada está funcionando demostrando unos resultados muy positivos en los
países más desarrollados de los 5 continentes con centros públicos, privados y
concertados, religiosos o laicos. Es normal que se extienda este modelo. Estos
resultados no se acaban en lo académico, o no me parece lo más relevante: la nueva
educación diferenciada rompe los estereotipos de género, forma personas
independientes, dispuestas al servicio en su entorno y con un gran compromiso
social.
Además, es un modelo que sigue la agenda de UNESCO “promoviendo
oportunidades permanentes de aprendizaje para todos y contribuyendo a reducir
las desigualdades y a lograr la igualdad” (UNESCO objetivo de desarrollo
sostenible dedicado a la calidad de la educación 2015)
Qué aporta
Desde el punto de vista de la
educación individualizada, ¿qué aporta la educación diferenciada?
Diferenciar en la educación ayuda a tomar los
caminos más acertados para cada uno. Hoy en día se lleva la
especialización en todos los ámbitos profesionales, la educación personalizada
sigue ese camino.
¿A qué se debe que en la educación
diferenciada, por lo general, los alumnos saquen mejores resultados académicos?
Se utilizan estrategias de aprendizaje adaptadas a los chicos y a
las chicas. En los colegios masculinos el fracaso escolar se reduce a mínimos,
una auténtica lacra para los chicos como dice el informe de la OCDE. Una de las
preocupaciones de la ministra Alegría es el problema de los resultados de
matemáticas en las chicas.
Pues las alumnas de los colegios femeninos consiguen que su
porcentaje de elección de carreras STEM esté muy por encima de la media que
supera el problema con creces. Las estadísticas de este modelo hablan por sí
solas. Como he comentado en la respuesta anterior, la adaptación y
personalización para el aprendizaje es otro de los factores de éxito.
Obstáculos
habituales y una confusión frecuente
La educación diferenciada, en los
países latinos europeos, reclama libertad, libertad de enseñanza: que se puedan
crear centros donde se imparta enseñanza gratuita, financiada con fondos
públicos, y que sea diferenciada. ¿Dónde está el problema?
Aquí el problema está en la historia y en la visión extremadamente
local. Se confunde la educación diferenciada tradicional donde se enseñaba al
chico para la vida pública y a la chica para el ámbito privado del hogar. La
nueva educación diferenciada no tiene nada que ver con ese modelo.
Potencia la personalización, favorece a cada chico y a cada chica
a que lleguen a dar lo mejor de cada uno con un compromiso de hacer una
sociedad mejor para todos.
Se mezcla las decisiones en el ámbito
educativo con temas ideológicos, estigmatizando a las familias y los
centros que libremente desean esa educación.
Pienso que el mundo de la educación se enriquece con la
combinación y existencia de proyectos educativos diversos para las familias. Es
sorprendente que se quiera reducir la oferta educativa con un único modelo, no
público sino estatal, y que se condene a las familias con menos recursos
económicos a escolarizar a sus hijos en un modelo diferente por motivos
ideológicos. Considero que eso es una discriminación y un empobrecimiento de la
diversidad cultural y social.
Estados Unidos aprobó una enmienda constitucional, en 1972, que
reconocía el modelo de educación diferenciada y el pluralismo en la enseñanza.
Además, Hillary
Clinton y Nancy Pelosi fueron educadas en colegios de enseñanza diferenciada…
La etiqueta
de elitistas
Como educación diferenciada hay personas que creen que son
colegios que segregan a los alumnos por raza, religión, clase social, etc. ¿Qué
hay de eso? ¿Son realmente colegios elitistas?
Precisamente
lo que hacen esos colegios, especialmente cuando reciben ayudas del Estado, es
romper la brecha sociocultural. Un ejemplo concreto es Eagle Academy
Foundation: son escuelas públicas, laicas, que David Banks con el apoyo de
Hillary Clinton impulsó en los barrios marginales de Nueva York con unos
resultados que saltan a la vista: 24.000 estudiantes graduados, el 89%
finalizan sus estudios cuando el resultado de las otras escuelas de las mismas
zonas es inferior al 50%.
Este modelo se está replicando en todo el país. Otro ejemplo más
cercano es el colegio Fuenllana, de Madrid, que ha recibido una mención por
parte de PISA por la constancia con la que alcanza los mejores resultados
académicos en sus pruebas.
e parece que se desconoce la realidad de los centros cuando se
les tacha de elitistas. Son muy diversos, desarrollan su labor en diferentes
barrios y, desde sus orígenes, están abiertos a todas las familias que buscan
ese tipo de educación. Si se les quitara el concierto se les complicaría
enormemente cumplir este objetivo.
De hecho, la
misión de Viaró es “Ayudar a los padres en la educación de sus hijos,
fomentando lo mejor de cada uno para que contribuya libremente a construir una
sociedad mejor para todos”.
Formación
del profesorado
La formación del profesorado en la enseñanza diferenciada tendrá
sus complejidades. Como buen conocedor de este tema, ¿qué nos puede comentar?
Cada colegio
tiene su plan de formación poniendo especial énfasis en el plan de igualdad,
concretando la acción educativa de acuerdo con el principio de coeducación, que
impulsa la igualdad entre hombres y mujeres y garantiza que sea una escuela realmente
inclusiva.
Hay
organizaciones internacionales como la International Boys’ Schools Coalition
(IBSC), de la que formamos parte, la National Coallition of Girls Schools
(NCGS) (en Estados Unidos), o The European Association for Single-Sex
Education) (EASSE) (en Europa), que su principal objetivo es compartir
las mejores prácticas de todos los colegios diferenciados. También se organizan
congresos internacionales.
De hecho, en el 2024 Viaró será la sede mundial de la IBSC Annual Conference. Es una oportunidad para exponer las nuevas vías de investigación que desarrollamos con universidades de prestigio mundial, las investigaciones que profesores o equipos de profesores han hecho en sus respectivos colegios coordinados por la organización, y escuchar ponencias de personajes de relieve no sólo académico sino de todos los ámbitos.
Salvador Aragonés
Fuente:
Aleteia