Un proceso sinodal que comience "desde abajo", pidió el Papa para el Sínodo sobre la sinodalidad, es decir, que involucre a todo el pueblo de Dios
Imagen de archivo, bel Papa Francisco dialoga con los niños |
El sacerdote siciliano, fundador de la Asociación Meter, propone
un itinerario específicamente pensado para los niños con el fin de implicarlos
en el camino sinodal deseado por el Papa: "Ponerse de su lado puede crear
una Iglesia 'diferente'. Con un lenguaje adecuado, instruirlos también sobre el
mal de los abusos"
Un proceso
sinodal que comience "desde abajo", pidió el Papa para el Sínodo
sobre la sinodalidad, es decir, que involucre a todo el pueblo de Dios. El
padre Fortunato Di Noto imaginando un "mini proceso sinodal" pide que
se centre en aquellos niños que a menudo son ignorados, subestimados y, en el
peor de los casos, maltratados, para escuchar sus peticiones y deseos, para
comprender lo que les gusta y lo que no les gusta de la realidad en la que
viven, para hacer reflexionar a los adultos sobre aspectos de la vida que dan
por sentados.
Un camino para los niños
Para el
conocido sacerdote siciliano, es un sueño que cultiva desde hace años, pero que
siempre ha dejado de lado para dar prioridad a la lucha contra el mal de la
pederastia, que lleva a cabo desde hace unos treinta años con la asociación
Meter que fundó. Ahora el Sínodo sobre la sinodalidad convocado por Francisco,
junto con la invitación a "escuchar a todos", ha reavivado en el
padre Di Noto el deseo de crear un espacio de diálogo y discusión para y con
los más pequeños. En su parroquia de Avola ya lo ha hecho, desarrollando un
verdadero camino – estructurado según las necesidades de los niños y
adolescentes – subdividido en tres etapas, cada una con sus propias
actividades. Ahora le gustaría compartir el proyecto con otras diócesis de
Italia. "Es una esperanza, una posibilidad, pero creo que se puede hacer.
Sería bueno, en primer lugar, para nosotros los adultos", dice el
padre Fortunato Di Noto a Vatican News:
¿Cómo surgió
esta idea, esta inspiración, de iniciar un camino sinodal para niños y
adolescentes?
Fue un sueño
que tuve hace más de diez años. En la Iglesia, los niños son los que nos ayudan
a repensar nuestra adultez, nuestro sentido del poder. El niño, la infancia en
general, muestra el corazón mismo de la Iglesia, la predilección de Jesús. Dios
se convierte en un niño... Además de esto, ha habido una serie de elementos e
ideas que he reunido. En primer lugar, el vademécum elaborado por la
Conferencia episcopal italiana, que en un punto invita a realizar iniciativas
para los jóvenes, para no excluirlos del proceso sinodal. A continuación, el
logotipo – un hermoso logotipo – del Sínodo, en el que un niño es el primero de
la fila que representa al pueblo de Dios. La descripción dice que los niños
están al frente en este camino sinodal. Así que pensé que los niños,
adolescentes y jóvenes, con los que me encuentro cada día como párroco,
deberían participar cada vez más en este Sínodo iniciado por el Papa Francisco.
La sensibilidad está ahí, pero hay que pasar a la concreción pastoral.
¿Ha compartido
esta propuesta con algún otro párroco u obispo? ¿Qué respuesta obtuvo? ¿Alguien
le ha hecho pensar que, tal vez, sea una pérdida de tiempo?
Bueno, en
realidad alguien me dijo que es una pérdida de tiempo porque “de acuerdo, los
niños son los favoritos del Señor, pero al fin y al cabo la Iglesia está
dirigida por adultos, por pensadores, por teólogos, por doctos, por sabios.
¿Qué pueden decir los niños a la Iglesia hoy?". Por desgracia, a los
sacerdotes y a algunos amigos obispos les he contestado que los niños dicen y
observan mucho más de lo que nosotros podemos hacer. Hoy leen, piensan,
escriben cartas, indican nuevos estímulos, nuevos caminos, ¿por qué no
escucharlos? La revolución de una Iglesia nueva, diferente, resplandeciente,
que se ocupe de todos y especialmente de los débiles, debe empezar desde abajo
y, en este caso, desde las bases. Los niños tienen algo que decirnos y debemos
tener la humildad de escucharlos. Se trata de una nueva perspectiva, no de la
idea de una fiesta lúdica como un fin en sí mismo.
¿Qué resultados
cree que podría dar una iniciativa de este tipo?
Creo que lo más
importante es que se escuche a los niños. Hay que escuchar a los niños, ¡es una
prioridad! ¿Cómo? Por ejemplo, distribuyendo un cuestionario adecuado para
ellos. Lo he redactado y ya lo he distribuido en mi parroquia de Avola. Hay
cuatro preguntas sencillas: ¿Qué es el Sínodo? ¿Qué me falta? ¿Qué es lo que no
me gusta de la Iglesia en la que vivo? ¿Qué puedo decir a mis obispos?
Bueno, creo que
este último punto es importante, porque es bonito pensar que los niños puedan
hablar con el párroco que dirige una comunidad y también con los sacerdotes,
los religiosos, darles una indicación. Escuchar a los niños es obedecer al
Evangelio y ésta es una sensibilidad que debería crecer cada vez más. De hecho,
la Iglesia tiene una gran cantidad de venerables santos y beatos que son niños.
Además de los
cuestionarios, ¿ha elaborado un recorrido para un eventual Sínodo de los niños?
Sí, he añadido
tres pequeños pasos y también la posibilidad de elegir un representante de los
niños o adolescentes en este camino, que puede participar activamente en el
consejo pastoral de la parroquia. Creo que esto les ayudará a ponerse de su
lado, a estar con ellos y a captar los elementos principales.
¿De qué grupo
de edad estamos hablando?
Sería
preferible implicar a los niños que ya están en edad de catequesis, pero
también a los que tienen un poco menos de 6 años, y también a los adolescentes.
¿Por qué no? Todo el mundo puede decir algo.
Usted, padre
Fortunato, desde hace más de treinta años con la asociación Meter lucha contra
el mal del abuso de menores, en particular contra el horror de la pornografía
infantil online. En su opinión, ¿se puede incluir la cuestión de los abusos
entre las reflexiones del itinerario sinodal? ¿En qué forma?
Creo que
debería ser uno de los temas principales de esta primera fase dedicada a la
escucha. Tenemos que saber escuchar a los que han sido heridos, para entender
por qué la Iglesia no fue una madre sino una madrastra y por qué sus hijos
sufrieron acosos, abusos y maltratos. Sobre este punto no podemos bajar la
atención en lo más mínimo: un Sínodo que se preocupa por escuchar a todos no
puede permitirse olvidar lo que ha pasado y sigue pasando. Precisamente
escuchando debemos relanzar caminos nuevos y fuertes, capaces de indicar vías
de curación y cuidado, para que esto no vuelva a suceder. La Iglesia debe
convertirse en un "hogar" seguro, sereno y atento, capaz no de
excluir sino de incluir. Por lo tanto, por supuesto que tenemos que pensar en
estas cosas y hablar de estas cosas.
¿Incluso con
los niños? ¿Existe alguna forma de introducir a los niños en un tema tan
doloroso, tal vez con vistas a la prevención y la seguridad?
Ciertamente,
los métodos ya están probados. Es necesario hablar a los niños con un lenguaje
cuidadoso y prudente. Hay que enseñar a los niños que existe el bien y el mal,
y hay que explicarles ciertas situaciones con los métodos pedagógicos y
educativos adecuados. En Meter llevamos treinta años en el sector, tenemos
cursos, talleres, libros. Siempre pido a mis educadores que hablen del
Evangelio, pero también que enseñen a los niños a prestar atención a ciertas
situaciones de dolor, con un lenguaje adecuado, sereno y maduro, para que
puedan defenderse y desarrollar puntos de referencia y confianza.
Salvatore
Cernuzio – Ciudad del Vaticano
Vatican News