![]() |
Cuadro de San José, obra del Greco, cuya contemplación propone el Arzobispo de Toledo. Foto: ArchiToledo |
En primer lugar, propone “señalar
como lugares de gracia especial las parroquias de nuestra archidiócesis cuyo
titular es San José”.
En la Archidiócesis, esas parroquias
son la parroquia de San José Obrero de Toledo, la del Patrocinio de san José en
Talavera de la Reina y la parroquia de San Mateo de Gerindote, “donde su fiesta
tiene notorio arraigo”.
En segundo lugar, el Arzobispo de
Toledo propone “celebrar una Vigilia vocacional en todas las parroquias de
nuestra diócesis con motivo de la fiesta de San José pidiendo por nuestros
Seminarios y las vocaciones al sacerdocio, con ocasión de la campaña
vocacional”.
También propone “celebrar con
Solemnidad una Misa en honor de todos los trabajadores en la fiesta del 1 de
mayo en allí donde sea posible”.
Por último, propone participar en
el Simposio “Id a José”, “organizado por el Instituto del Corazón de Cristo y
el Instituto Teológico San Ildefonso, en colaboración con las diversas
Delegaciones, los días 18 y 19 de junio con diversas conferencias, mesas
redondas y actividades culturales”.
Asimismo, Mons. Francisco Cerro
Chaves pide que el día de San José, 19 de marzo, “esté precedido por una
preparación adecuada a lo largo de los 7 Domingos precedentes a la fiesta de
San José”.
Para ello, propone una serie de
materiales a los que se puede acceder desde el sitio
web de la Archidiócesis de Toledo.
Leer la Exhortación Apostólica
Patris Corde
Según señala el Arzobispo Primado
de España, el objetivo es “animar a que el modelo y la intercesión de San José
acompañe espiritualmente toda la pastoral de nuestra archidiócesis, en las
parroquias, movimientos apostólicos, delegaciones diocesanas…”.
Para ello “os invito
especialmente a leer y reflexionar en vuestras comunidades religiosas,
parroquias, familias y movimientos y asociaciones con la Carta Apostólica del
Papa Patris Corde. En esta carta encontramos todo un programa de vida,
siguiendo el ejemplo de San José, para nuestra misión como cristianos en este
momento de la historia que nos ha tocado vivir”.
Por otro lado, Mons. Cerro Chaves
propone meditar sobre la figura de San José contemplando el cuadro de “San José
y el Niño”, obra del Greco que “que se conserva en la capilla dedicada al Santo
en nuestra ciudad”.
“Contemplando este bellísimo
cuadro se nos presentan tres aspectos sobre el Custodio del Redentor que pueden
llenar de sentido espiritual las diversas propuestas que por parte del Papa se
nos ofrecen para este año de gracia”.
El primer aspecto es San José
como caminante. San José “lleva en su mano derecha un largo bastón que parece
servir al tiempo de bastón de caminante y de cayado o báculo pastoral”.
“San José camina con nosotros y
como nosotros en medio de las pruebas y dificultades de la vida. Y además sale
al paso de todos aquellos que en la encrucijada de la historia se encuentran
solos o afligidos; por el sufrimiento, las carencias espirituales o
materiales”.
El segundo aspecto es San José
como protector y guía. “Vemos en el cuadro cómo el santo patriarca al encorvar
su extremo superior, nos señala la doble dirección material y espiritual que,
en virtud de sus excepcionales méritos, presta al Niño que se arrebuja en su
cuerpo de padre bondadoso, buscando y reconociendo su protección”.
“Con él, Jesús y María se sienten
seguros. Si hay una institución que necesita particular protección y cuidado en
estos momentos de zozobra y desconcierto es la familia”.
El tercer aspecto es San José y
su vínculo con la ciudad y la archidiócesis de Toledo. “En el lienzo destaca al
fondo, la torre de la catedral, corazón de nuestra vida diocesana congregada en
torno al obispo. La imagen que contemplamos en el cuadro del Greco es expresión
del cariño que ya se tenía en nuestra ciudad a San José”.
Fuente: ACI Prensa