"En
el centro está Jesucristo. Jesús nos une"
![]() |
2019.10.24 Briefing Sinodo Amazzonico in sala stampa, Santa Sede |
En
la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Cardenal Beniamino Stella, Prefecto
de la Congregación para el Clero, Monseñor Alberto Taveira Corrêa, Arzobispo de
Belém do Parà (Brasil), Eleazar López Hernández, sacerdote católico indígena
perteneciente al pueblo zapoteca (México), Sor Mariluce dos Santos Mesquita,
religiosa perteneciente a la etnia Barassana (Brasil) y Delio Siticonatzi
Camaiteri, miembro del pueblo Ashaninca (Perú).
"En
el centro está Jesucristo. Jesús nos une". Las palabras pronunciadas por
el representante de un pueblo indígena durante la conferencia de prensa tienen
la fuerza de un llamamiento sincero y la intensidad de una súplica. Delio
Siticonatzi Camaiteri, miembro del pueblo Ashaninca, un grupo étnico amazónico
del Perú, pronunció las palabras. Así respondió a la pregunta de un periodista
sobre la propuesta, que surgió durante el procedimiento sinodal, de un rito
amazónico específico:
"Desde
aquí les veo un poco inquietos, que no entienden lo que la Amazonía necesita.
Nosotros tenemos nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo que nos
rodea. Y nos acerca más a Dios, la naturaleza. Nos acerca a mirar el rostro de
Dios en nuestra cultura, en vivencia. Porque nosotros como indígenas, vivimos
la armonía con todos los seres que hay allí. Veo que no les cuadra la idea de
nosotros como indígenas. Los veo preocupados, dudosos frente a esta realidad
que buscamos como indígenas. No endurezcan su corazón, suavicen el corazón, es
a lo que nos invita Jesús: que vivamos juntos. Creamos en un solo Dios, al
finalizar todo ello vamos a estar unidos. Esto es lo que deseamos como
indígenas. ¿Tenemos nuestros ritos? Sí, tenemos nuestros ritos, pero este rito
debe incorporarse al centro que es Jesucristo. No hay otra cosa que discutir
sobre este tema. El centro que nos une en este Sínodo es Jesucristo".
(Delio Siticonatzi Camaiteri, miembro del pueblo Ashaninca).
Para los pueblos indígenas
el Sínodo es una esperanza
Delio
Siticonatzi Camaiteri también explicó que el Sínodo es una esperanza para los
indígenas. La Amazonia, dijo, es una inmensa realidad que sufre y grita porque
no hemos sido capaces de valorarla. Ponemos nuestras esperanzas en el Sínodo
porque hasta ahora, añadió, no hemos sido escuchados. Nos matan, explicó,
"porque creen que no tenemos derechos". Este Sínodo, subrayó,
sanciona la apertura de un espacio de diálogo y encuentro para defender la
Amazonia. Un espacio no sólo para el Amazonas sino para el mundo entero.
Un viaje por el camino del
discernimiento
Respondiendo
a una pregunta sobre las expectativas relacionadas con el Sínodo, Mons. Alberto
Taveira Corrêa, Arzobispo de Belém do Pará, Brasil, dijo: "No estamos aquí
como si hubiese una lista de deseos o decisiones que deben ser tomadas en la
dirección que yo u otras personas puedan querer. "Estamos aquí para hacer
un camino juntos y tratar de ponerlo en las manos del Santo Padre".
"Tengo mucha confianza, tengo grandes esperanzas".
El celibato es un don
El
celibato es la gran belleza de la vida de un sacerdote, que sin embargo debe
ser cultivado porque es un tesoro que crece en vasijas de barro. El Cardenal
Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero, utilizó estas
palabras para describir el don del celibato a los periodistas. Es un "don
de Dios, que debe ser acogido". "La Iglesia -recordó- ha sido la
única institución que predica un compromiso para siempre: para los sacerdotes,
la vida consagrada y el matrimonio". "El don del celibato - subrayó
el cardenal - representa hoy un gran desafío personal para los jóvenes y también
para los sacerdotes".
La vocación necesita
equilibrio
"La
oración, la disciplina y el compromiso personal", dijo el Cardenal Stella,
son los tres requisitos para vivir el celibato. "Debemos hablar a los
jóvenes y presentarles las exigencias del sacerdocio latino como un gran
compromiso y una gran belleza". Para ser aceptada, la vocación
"necesita el equilibrio de una mente sana y una afectividad
transparente". "Lo que el Sínodo podrá decir sobre los nuevos caminos
del ministerio -concluyó- lo dejamos al discernimiento de los padres sinodales
y al discernimiento final del Santo Padre".
Rito Amazónico
El
Prefecto de la Congregación para el Clero también respondió a una pregunta
relacionada con la propuesta de un rito amazónico: "Es natural -dijo- que
esta iniciativa provenga del Sínodo: los pueblos amazónicos sienten la
necesidad de poder comunicarse con su lengua, sus símbolos y sus rituales
locales. La Amazonía es una realidad multiétnica y multilingüe, compuesta por
cientos de grupos étnicos y cientos de idiomas. Hay una expectativa en esta
materia y también una necesidad concreta: veremos lo que dirá el
Sínodo".
Fe e inculturación
"Queremos
poder expresar nuestra fe en nuestra cultura y en nuestra lengua", explicó
Eleazar López Hernández, un sacerdote indígena católico perteneciente al pueblo
zapoteca (México). La Iglesia -añadió- necesita generar rostros concretos a los
que llegue una propuesta cristiana.
Finalmente,
el tema de la espiritualidad indígena estuvo en el centro del discurso de la
Hermana Mariluce dos Santos Mesquita, religiosa perteneciente a la etnia
Barassana (Brasil): "El Papa Francisco está escuchando y proponiendo
reconocer, profundizar la espiritualidad indígena interactuando con la Palabra
de Dios, que ya predicamos".
Vatican
News