Publicado el Documento de trabajo de la
XV Asamblea General ordinaria del Sínodo de los Obispos, en programa en
Vaticano del 3 al 28 de octubre sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el
discernimiento vocacional”
Este martes 19 de junio, tuvo lugar en
la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la conferencia de prensa de presentación
del Instrumentum laboris de la XV Asamblea General ordinaria
del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 3 al 28 octubre, sobre el
tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
La conferencia contó con las
intervenciones del Card. Lorenzo Baldisseri, Secretario General del sínodo de
los Obispos, Mons. Fabio Fabene, sub-secretario; el P. Giacomo Costa SJ, Secretario
Especial de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos; y Don
Rossano Sala, S.D.B., Secretario Especial de esta XV Asamblea.
El documento presentado, describe las
variedades, las esperanzas y las dificultades de los casi 2 mil millones de
jóvenes, entre 16 y 29 años, un cuarto de la humanidad del mundo entero.
Estructurado en tres partes: reconocer, interpretar y elegir, trata de ofrecer
las justas claves de lectura de la realidad juvenil, basándose en
diversas fuentes, entre las cuales, un Cuestionario en línea que agrupa las
respuestas de más de 100 mil chicos.
Qué
quieren los jóvenes de la Iglesia
¿Qué es lo que quieren los jóvenes de
hoy? Pero, sobre todo, ¿qué buscan en la Iglesia? En primer lugar desean una
“Iglesia auténtica”, que brille por “ejemplaridad, competencia,
corresponsabilidad y solidez cultural”, una Iglesia que comparta “su situación
de vida a la luz del Evangelio más que dar sermones”, una Iglesia que sea
“transparente, acogedora, honesta, atractiva, comunicativa, accesible, alegre e
interactiva”. En fin, una Iglesia “menos institucional y más relacional, capaz
de acoger sin juzgar previamente, amiga y cercana, acogedora y misericordiosa”.
Tolerancia
cero contra los abusos
Pero están también quienes a la Iglesia
no le piden nada o sólo ser dejados en paz, considerándola un interlocutor no
significativo o una presencia “fastidiosa o irritante”. Y las razones de esta
actitud crítica son los escándalos sexuales y económicos, sobre los cuales los
jóvenes piden a la Iglesia que refuerce “su política de tolerancia cero contra
los abusos sexuales dentro de las propias instituciones”, la falta de
preparación de los ministros ordenados, que no saben interceptar la
sensibilidad de los jóvenes, y la fatiga de la Iglesia mismo de “dar razón de
las propias razones doctrinales y éticas de frente a la sociedad contemporánea”
Las
7 palabras clave del documento
1.- Escucha: los
jóvenes quieren ser escuchados con empatía, precisamente “allí donde se
encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” y desean que sus opiniones
sean consideradas, buscan sentirse parte activa de la Iglesia, sujetos y no
meros objetos de evangelización. Todos los jóvenes quieren ser escuchado, sin
excluir a nadie, porque la “escucha es la primera forma de lenguaje verdadero y
audaz que los jóvenes piden en voz alta a la Iglesia”.
2.- Acompañamiento: los
jóvenes piden se acompañados, a nivel espiritual, formativa, familiar,
vocacional. Este acompañamiento no es, de hecho, una opción con respecto al
deber de educar y evangelizar a los jóvenes sino un deber eclesial y un derecho
de todo joven” que sirve para formar conciencias y libertad, a cultivar sueños
pero también a “emprender pasos concretos en las estrecheces de la vida”. Y en
este marco el papel de la familia es central y sigue representando una
referencia privilegiada en el proceso de desarrollo integral de la persona”.
3.- Conversión: el
tema de la conversión es tratado ampliamente en el documento sinodal: está el
drama de jóvenes cristianos que “representan una minoría expuesta a la
violencia y a la presión de la mayoría que pretende su conversión” como así
también la solicitud de una “conversión sistemática” en el ámbito educativo
para que todas las estructuras formativas y sus miembros inviertan más en la
“formación integral” de manera que no se transmitan sólo contenidos, sino que
se dé también testimonio “de madurez humana”, para hacer que los jóvenes sean
sujetos y protagonistas de su misma vida.
4.- Discernimiento: es
una de las palabras mayormente presentes en el Documento, entendido como
“estilo de una Iglesia en salida”, para responder a las exigencias de los
jóvenes. El discernimiento debe ser ofrecido a las jóvenes generaciones como
“instrumento de lucha” que los haga capaces de reconocer “los tiempos de Dios”
y “no desaprovechar” sus inspiraciones y su “invitación a crecer”.
Discernimiento que es un “don y riesgo” porque no es inmune al error, pero
enseña a los jóvenes la disponibilidad a sumir decisiones que cuestan.
5.- Desafíos: discriminación religiosa, racismo, trabajo
precario, pobreza, migraciones forzadas y trata: son muchos los desafíos que
deben enfrentar los jóvenes de hoy, y muchos de ellos, explica el Instrumentum
Laboris, son generados por fenómenos de exclusión, por la “cultura del
descarte”, por un uno impropio de las nuevas tecnologías digitales tan
difusivas pero también arriesgadas por el fenómeno del “Dark web” que pueden
generar.
6.- Vocación: a
este respecto el Documento evidencia la visión reductiva del término
“vocación”, ya que la pastoral vocacional es entendida como una actividad
finalizada sólo al reclutamiento de sacerdotes y religiosos. Por ello, surge la
necesidad de volver a pensar la pastoral juvenil vocacional para que sea “de
amplio respiro”. De hecho cada joven tiene su vocación que puede ser expresada
en varios ámbitos: familia, estudio, profesión, política… convirtiéndose en “un
eje de integración de todas las dimensiones de la persona”.
Con respecto las vocaciones sacerdotales
la Iglesia está llamada a reflexionar porque es innegable su preocupación por
la disminución del número de los candidatos, y esto hace necesario – señala el
Instrumentum – una reflexión renovada sobre la vocación al ministerio y una
pastoral vocacional que sepa hacer sentir la fascinación de la llamada de Jesús
a transformarse en pastores de su rebaño”
7.- Santidad: el
Documento sinodal concluye con una reflexión sobre la santidad, porque ela debe
ser propuesta como “horizonte accesible a todos los jóvenes”. La juventud es un
tiempo de santidad, y como todos los santos nacieron jóvenes, la narración de
su vida puede permitir a los chicos de hoy que cultiven la esperanza para que
“con coraje – como escribe el Papa Francisco en la oración final del Documento
– tomen la vida en sus manos, apunten a las cosas más bellas y más profundas y
conserven siempre un corazón libre”.
Isabella Piro, María Cecilia Mutual -
Ciudad del Vaticano
Vatican News