El Presidente del
Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Card. Kurt
Koch, entrevistado por M. Chiara Biagioni, de la agencia Sir, destaca la
riqueza ecuménica del balance del 2017
El
primer pensamiento del purpurado, en la densa entrevista, está dedicado a las
persecuciones de los cristianos que se siguen perpetrando en el mundo
El Mensaje de paz la
Navidad y los cristianos perseguidos
«El
mensaje de la Navidad dice definitivamente que la hermana de la religión es la
paz y que de ningún modo la violencia puede encontrar justificación alguna»,
señala el Card. Koch y añade que «en el mundo, los cristianos son perseguidos y
asesinados no porque son católicos, ortodoxos, protestantes o luteranos, sino
porque son cristianos. Su sangre nos une y los mártires en el Cielo ya
encontraron aquella unidad que nosotros buscamos en la tierra».
Luces y sombras del 2017
Un
año vivo. Rico de relaciones, encuentros, etapas históricas que han abierto
perspectivas inéditas, señala el Presidente del Pontificio Consejo para la
Promoción de la Unidad de los Cristianos, lamentando sin embargo que el año de
termina se tiñó de tristeza con una serie de atentados perpetrados en nombre
del extremismo religioso que una vez más golpeó a los cristianos en distintos
países. Dolor que une a todas las Iglesias en el ecumenismo de la sangre, como
dice el Papa Francisco y que evoca el ecumenismo de los mártires, a los que San
Juan Pablo II dedicó un capítulo de su Encíclica sobre el ecumenismo ‘Ut Unum
sint’.
El
80% de las personas perseguidas en el mundo son cristianas, subraya el Card.
Koch y, con pesar también ante la falta de conocimiento de esta realidad,
recuerda la importancia de que nuestros hermanos y hermanas se sientan
sostenidos con la oración y con la caridad activa.
Testimonio cristiano de
los coptos ortodoxos en Egipto
Ante
los atentados que enlutaron a la comunidad copta ortodoxa egipcia, que no ha
pedido venganza alguna y ha manifestado su perdón, el Card. Koch reitera que
esa actitud es «signo de lo que los cristianos pueden dar al mundo. Signo de
una gran fe, una radicalidad, una opción de vida vivida en el misterio de
Cristo. Podemos aprender mucho de estos creyentes».
El
Card. Koch recuerda también las relaciones de amistad y fraternidad entre
coptos y católicos, encabezados por el Papa Francisco y el Papa Tawadros con
varios momentos de cercanía fraterna.
El V centenario de la
Reforma de Lutero y el impulso del diálogo
Con
la conmemoración en Lund, Suecia, y el encuentro entre el Papa Francisco y el
entonces presidente de la Federación Luterana Mundial como telón de fondo, el
Card. Koch hace hincapié también en que el 2017 ha sido el año en el que se ha
conmemorado los 50 años de diálogo ecuménico entre luteranos y católicos.
Diálogo que fue el primero que emprendió la Iglesia católica después del
Concilio Vaticano. Sin olvidar los importantes frutos madurados como la
Declaración común sobre la doctrina de la justificación en 1999, y el documento
más reciente titulado «Del conflicto a la comunión».
En 2017 las reliquias de
San Nicolás llegaron a Moscú y a San Petersburgo
Se
cumplió el deseo expresado por el Patriarca Kiril después del encuentro con el
Papa Francisco en La Habana, explica el Card. Koch. Pues el Patriarca había
recibido mucha oposición en la Iglesia ortodoxa rusa. Y con la presencia de las
reliquias de San Nicolás llevadas desde Bari se ha podido percibir que «el
ecumenismo de los santos abre oportunidades para incluir en el diálogo a los
creyentes».
Impulsar la construcción
de la paz en el mundo y el ecumenismo
Con
la importancia de que los líderes religiosos trabajen juntos para impulsar la
paz en un mundo, en el que se incita al odio, y que digan con firmeza que
la violencia en nombre de Dios es un abuso de la religión, el Card. Koch
expresa sus mejores deseos para el 2018: impulsar aún más el ecumenismo en el
camino hacia la unidad plena de los cristianos.
Cecilia
de Malak – Ciudad del Vaticano
Vatican
News