También destacaron la importancia de «hacer visibles todas las actitudes racistas y xenófobas que vemos a diario, denunciarlas y defender a los que no se les permite tener voz»
![]() |
Varios de los participantes en la presentación de la campaña
#PartirDeCero en la Universidad Pontificia de Salamanca
|
Tener
las mismas oportunidades que el resto de la población, «ni más, ni menos», es
lo que persigue la Fundación Secretariado Gitano (FSG) con su
campaña #PartirDeCero, que presentó este viernes y que pretende
mostrar el camino de «prejuicios, desconfianza y rechazo» que aún sufren miles
de gitanos.
Durante
el acto, varios jóvenes salieron al escenario y dieron testimonio de algunos
episodios discriminatorios que han sufrido. Joaquín Flores, estudiante de
ingeniería en la Universidad de Cádiz, contó los problemas para entrar en
determinados locales cuando sale de fiesta y va con sus «primos», cosa que no
le sucede cuando sale con sus compañeros de facultad.
Por
su parte, Lorena Jiménez, técnico superior en posproducción audiovisual, habló
del acoso escolar que sufrió en el colegio desde los seis años por parte de sus
profesores.
Según
la FSG, el 65 % de las víctimas de discriminación son menores de 30 años, lo
que muestra la vulnerabilidad de los más jóvenes frente a esta lacra. Por otro
lado, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), –con datos también
aportados por la fundación gitana–, el 40 % de los españoles les
molestaría mucho o bastante tener gitanos como vecinos o que el 52 % tiene poca
o ninguna simpatía hacia este colectivo.
Ciudad Cero
La
campaña se lanzó desde la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
y contó con la colaboración, entre otros, del actor Antonio Resines, quien pone
voz a un corto de animación, y del escritor Màxim Huerta, que ha escrito un
cuento.
Ambos
narran la historia de Samara, una joven gitana que recorre un camino lleno de
dificultades para llegar a la Ciudad Cero, que es la de la igualdad,
donde tiene las mismas oportunidades para estudiar, encontrar un trabajo o
alquilar un piso que el resto de la población.
Resines
aseguró estar «encantado» por participar en la campaña y se ha
preguntado: «¿Quién no puede estar de acuerdo en que todos debemos tener
las mismas oportunidades?». En el mismo sentido, Huerta confesó que para él ha
sido todo un orgullo colaborar y transformar el corto en un cuento «lo que demuestra
que la literatura también puede luchar a favor de la igualdad».
Objetivo cero
visualizaciones
En
esta campaña, el Secretariado Gitano también ha lanzado un reto: conseguir
el primer vídeo con cero visualizaciones. Se parte de 750.000 reproducciones
negativas que irán menguando hasta llegar a cero a medida que la gente lo vaya
viendo. Se trata de «hacer un símil» de la desventaja que tiene que superar la
comunidad gitana en busca de la igualdad. El vídeo está disponible en la web de
la campaña (www.partirdecero.org)
¿Todos partimos de cero?
Otro
acto destacado de la campaña ha tenido lugar este lunes 18 de diciembre en la
Universidad Pontificia de Salamanca, donde también se ha presentado la campaña
y donde se ha celebrado una mesa redonda titulada ¿Todos partimos de cero?
Para
los miembros de la mesa, «la ciudad cero, la ciudad ideal» sería el
espacio en el que se «eliminaran etiquetas, sin discriminación». Asimismo,
animaron a los presentes a realizar «un examen de conciencia y ver qué
prejuicios tenemos y cómo van a afectar a nuestra comunidad más cercana».
También destacaron la importancia de «hacer visibles todas las actitudes
racistas y xenófobas que vemos a diario, denunciarlas y defender a los que no
se les permite tener voz».
J.
C. de A./Agencias
Fuente: Alfa y Omega