Jaime Rosell, subdirector general de Relaciones con
las Confesiones del Ministerio de Justicia, explicó ayer que España
es pionera en el reconocimiento de las confesiones religiosas, y ha elogiado la
actitud de la Iglesia Católica
En la conferencia de clausura de la 69 Semana de Misionología de Burgos,
ha ofrecido la visión del diálogo interreligioso desde el punto de vista del
Estado. Posteriormente, monseñor Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y
presidente de la Comisión Episcopal de Misiones ha animado a los cristianos a
fomentar el diálogo con todas las religiones -no exento de dificultades-, y ha
clausurado la Semana, que se ha celebrado en la Facultad de Teología de la
ciudad desde el pasado lunes, y que ha centrado su reflexión en el diálogo
interreligioso.
Aunque aún
queda mucho por hacer, en 35 años España se ha dotado de un marco jurídico para
asegurar la libertad de los fieles de toda las confesiones. De hecho en la
actualidad hay inscritas en el Ministerio de Justicia 17.4000 entidades
religiosas -14.000 de ellas católicas-. Así lo ha explicado Jaime Rosell
subdirector del departamento del Ministerio de Justicia encargado del asunto.
Ha afirmado que España es pionera en este asunto, gracias al impulso y trabajo
del GTER (Grupo de Trabajo Estable de las Religiones), que, con base en
Barcelona busca la colaboración práctica entre creyentes de diferentes credos.
Según ha
narrado, la ONU insiste a los Estados a que fomenten el diálogo interreligioso
en ellos. "El reconocimiento civil de las confesiones religiosas ayuda a
ejercer sus derechos y a combatir guetos", ha afirmado Rosell, quien ha
elogiado a la Iglesia católica, como la institución que más promueve el diálogo
interreligioso en España.
Judaísmo,
budismo e hinduismo
Todas las
grandes religiones han tenido lugar en la 69 Semana de Misionología, siempre
desde la clave del diálogo con el cristianismo. Verónica Nehama,
profesora de literatura y escritora, se ha encargado de explicar la
relación existente entre el cristianismo y el judaísmo, especialmente a partir
de la Declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, cuando la
Iglesia Católica reconoció en el judaísmo sus raíces, y cambió de actitud hacia
él.
Sobre el
hinduismo y el budismo, José Kumblolickal ha afirmado que la mejor forma de
diálogo con el budismo y el hinduismo es la caridad. Indio de nacimiento, y
misionero de San Francisco de Sales en su país natal, ha convivido desde
pequeño con ambas tradiciones. "Los misioneros trabajamos con los intocables.
La Iglesia construye hospitales, escuelas, y todos tienen acceso a ellas. Este
es el principal motor del cambio", ha explicado.
Una tarea
urgente
Monseñor
Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y presidente de la Comisión
Episcopal de Misiones, en sus palabras de clausura, ha recordado que la fe no
es fruto del proselitismo, sino que nace de un diálogo con amor con todos los
hombres, con independencia de su credo religioso. "En esta semana hemos
visto las dificultades de este diálogo, que no es una tarea fácil, pero sí
urgente". Asimismo, ha exhortado a los cristianos a no devolver mal por
mal, y así frenar la espiral de la violencia. Con estas palabras, ha clausurado
la 69 Semana de Misionología, que se ha celebrado en Burgos desde el lunes pasado,
y que ha puesto en la palestra el tema del diálogo interreligioso.
Para ver las
fotografías de la Semana:
https://www.dropbox.com/sh/u2futh5m6728oaw/AAAuWETgDCrojr9o-rh8BZDna?dl=0
https://www.dropbox.com/sh/u2futh5m6728oaw/AAAuWETgDCrojr9o-rh8BZDna?dl=0
Para ver el
programa de la Semana:
http://www.omp.es/omp/formacion/cursos/69semanamisionologia.pdf
http://www.omp.es/omp/formacion/cursos/69semanamisionologia.pdf
Fuente: Obras
Misionales Pontificias | www.omp.es | 91.590.29.43 | prensa@omp.es
Para más información: Paula Rivas Chéliz
Para más información: Paula Rivas Chéliz