LUCÍA ETXEBARRIA SÍ VE UN GIRO CATÓLICO EN ESPAÑA: UNA DE LAS RAZONES ES EL FRACASO DE LA IZQUIERDA

Lo ve en la música, los jóvenes, la cultura, Internet, influencers, filósofos...

youtube Lucía Etxebarria

La conocida escritora Lucía Etxebarria cree que sí hay un "giro católico" en España, enumera varias razones para ello, y pide no considerarlo una mera moda. Lo analiza en un vídeo en su canal, que vamos a resumir (quitando sus diálogos con su perrita, que es simpática pero distrae del tema).

Lucía Etxebarria nació en 1966 y ganó fama con sus libros, premios y capacidad polemista. Consiguió el Premio Nadal de 1998, el Premio Primavera de Novela de 2001, el Premio Planeta de 2004 y el Premio Barcarola de Poesía de 2004. Recientemente se ha interesado por la Psicología y la neurociencia. Ella, que ha escrito mucho sobre feminismo, ha plantado cara al feminismo de ideología de género y a la Ley Trans en España, lo que le ha supuesto muchos ataques desde la izquierda de género y el activismo woke.

La séptima de siete hermanos, estudió en Valencia en un colegio de monjas, pero se fue de casa a los 18 años, viajó por varios países, se volcó en la transgresión y escribió sobre ella. En años recientes se ha moderado mucho, como muestra en sus reflexiones de este vídeo.

"¿Hay realmente un giro católico en España?", plantea Lucía Echevarría en su vídeo del 29 de octubre. La escritora y polemista enumera una serie de indicios que la prensa cultural ha ido apuntando.

"Lo que ha dado pie a un montón de artículos al respecto ha sido lo de Rosalía vestida de monja en la portada de su disco. Eso, disculpadme, ya lo hizo Madonna hace muchos años y también lo hizo, que yo recuerde, Nina Hagen, pero como los fans de Rosalía tienen 20 años..." Lucía Echevarría no entra a comentar ni las declaraciones de la cantante en un podcast en catalán sobre su deseo de Dios, ni su video Berghain lleno de simbología católica. Sin embargo, no desdeña la importancia de Rosalía y la música, como veremos.

Otro indicio es el premio al filósofo católico surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959), conocido por obras como La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Humanidades en 2025. "Es un señor católico que ha estudiado teología católica", explica la escritora. (Su último libro se llama Sobre Dios. Pensar con Simone Weil. Curiosamente, Rosalía dice que ha estado leyendo también a Simone Weil).

"Luego está la conversión al catolicismo del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. También está una película que se llama Los Domingos, que habla la de una chica que intenta entrar en clausura. No he visto la película, no sé si estaba ya convertida", admite.

Habla después de la joven benedictina Sor Marta, "la super influencer, es una monja muy, muy interesante", en YouTube e Instagram.

Después menciona elementos católicos visuales de músicos como C.Tangana o Nick Cave (músico, escritor y actor australiano). Y más adelante menciona el catolicismo de Marco Rubio, uno de los políticos de confianza de Donald Trump.

Y plantea: "¿Hay un giro católico? ¿Lo católico está de moda? Pues parece ser que sí"

Luego cita un dato del CIS que compara 2023 y 2025, según el cual "las personas menores de 35 años que se declaran católicas han pasado del 34 al 41%". Y a continuación comenta que en Francia crecen mucho los bautizos de adultos y que en Inglaterra los católicos podrían pronto superar a los anglicanos.

También menciona al filósofo italiano Massimo Cacciari, que fue alcalde de Venecia. "Este señor era marxista y era un señor de izquierdas. Y luego poco a poco se fue yendo y al final se confesó católico y cristiano. Y además, siendo probablemente el filósofo italiano ahora mismo más importante, esto pegó un boom y le dio pie a Georgia Meloni a considerarse culturalmente cristiana".

Después, la escritora se plantea: "¿Por qué parece que hay un revival del catolicismo?"

Enumera algunas razones:

  • Estamos en una época de crisis, y en esos momentos el hombre siente que necesita a Dios;
  • La izquierda se ha acercado demasiado al Islam y muchos se cansan de sus ataques al catolicismo, es decir, "a otras religiones que no llevan velo y con las que me entiendo mejor"; "el discurso anticatólico desde los años 70 hasta el 2000 se cae; no puedes ser a la vez anticatólico y pro-islam", "hay gente que dice 'para que vengan estos -musulmanes- me voy a lo de siempre'";
  • La influencia hispanoamericana, a través de la música, que "va con cruces y rosarios y todo el rato Dios en la boca; se pone de moda; entre los chicos jóvenes de Usera, de Caravanchel, de Opañel, aquí en Madrid, vais a ver un montón de gente que lleva rosarios colgados, porque los lleva su rapero admirado, Bad Bunny, Rosalía...; en Venezuela, [la política opositora] María Corina decía, 'la lucha es espiritual', siempre con muchos rosarios, y los venezolanos que vienen a España huyendo de Maduro, con rosarios, como elemento distintivo para distanciarse de otros";

- "No ha sido poco que Tamara Falcó se ha declarado católica; Tamara Falcó es una influencer";

- "Las generaciones jóvenes, viendo la que se viene, quieren recuperar las raíces y vínculos, porque, si no, la sensación de vacío es enorme", declara más adelante.

Una toma de posición, más que una religiosidad real

En principio, Lucía Echevarría considera que "más que una religiosidad real, lo que yo veo es una toma de posición respecto a la izquierda brilli-brilli. Gente que dice: 'quizá yo no crea absolutamente, pero los valores de la Cristiandad me parecen más lógicos que otros valores que me queréis meter'".

Después, la escritora proclama que el catolicismo "es bonito, es que esto no se puede negar. Tú vas a una iglesia católica y el nivel de belleza en cualquier iglesia un poco antigua, con sus vírgenes maravillosas, sus vidrieras, sus flores, su música, su órgano, su todo, su incienso, su botafumeiro, las santas... es todo muy bonito. Si vas a una iglesia anglicana normalmente o protestante no hay nada. Hay cuatro bancos y un púlpito y una cruz y pare de contar".

La escritora considera que el poso básico de educación católica común en España ahora emerge. "Entendemos lo que es un Sagrado Corazón y cuando la gente se tatúa un sagrado corazón entendemos su principio. El disco de Rosalía se llama Lux porque 'Fiat Lux', es 'hágase la luz'".

La fe de los creyentes: hay raíces humanas profundas

Echevarría pide no desconfiar de la sinceridad de la fe de los creyentes. Forma parte de una necesidad de pertenencia y acogida. "En nuestra configuración como seres humanos está el creer en algo. E incluso los más ateos que yo he conocido ante la cercanía de la muerte, por si acaso, se han ido a rezar. Esto lo he visto yo tantas veces... ¡incluyéndome a mí, que siempre cuando estoy enferma o lo que sea, yo por si acaso, yo me voy a misa! ¿Estoy absolutamente segura de que cuando yo fallezca me voy a ir a un más allá divino? Pues no, no estoy segura. Pero por si acaso... y ese 'por si acaso' es parte de la naturaleza intrínseca del ser humano, y de ahí el giro católico".

"Es cada vez más necesario que alguien tenga un sitio que le da sensación de acogida, de pertenencia, un antídoto contra la soledad, que es uno de los peores males en la sociedad actual. Es la sensación de sentirse habitado, de que nunca estás solo, de que en los peores momentos Jesús o María o quien sea va a estar contigo", añade.

En cualquier templo te van a escuchar

Y admite: "Si entras en un templo, vas fatal, destrozado, mal... ¡siempre vas a poder hablar con el cura y no te va a cobrar 50 o 60 euros como te cobra un psicólogo!".

Pide prudencia a los analistas. "El movimiento social que se está dando es innegable, pero también es muy complejo y es muy reciente y no sabemos cuánto va a durar, pero hay motivos para empezar a pensar muy seriamente que está llegando un giro católico, un cambio de paradigma y solo el tiempo va a resolver su sinceridad y su significado a la larga. ¿Vendrá un neocatolicismo hipster, por decirlo de una manera, o esto va a ser una moda entre tantas, como, no sé, el poliamor?

Después recuerda que Voltaire, que falleció en 1778, decía que a los cien años tras su muerte el cristianismo habría quedado obsoleto y nadie seguiría la Biblia ni creería en "seres mitológicos como el Dios de la Biblia". Hace casi 250 años que murió Voltaire y eso no ha pasado. "Sigue habiendo Iglesia Católica y parece que seguirá para rato", avisa la escritora, al parecer contenta de que Voltaire se equivocara.

Fuente: ReligiónenLibertad