Jesús “llamó bienaventurados a los que trabajan por la paz”
![]() |
| Alfa y Omega |
En vísperas de
la partida del Papa León XIV para su primer viaje apostólico, a Turquía y
Líbano, se publicó El Video del Papa con la intención de oración para el mes de
diciembre, dedicado precisamente a las minorías cristianas que viven en medio
de las guerras. A ellos, el Pontífice, los invita a no sentirse abandonados y a
ser “semillas de paz, de reconciliación y de esperanza”. Y a todos los
cristianos del mundo les pide no “caer en la indiferencia” y ser “constructores
de unidad”.
En la última
intención de oración del año, el Santo Padre pide rezar “para que los
cristianos que viven en contextos de guerra o de conflicto, especialmente en
Oriente Medio, puedan ser semillas de paz, de reconciliación y de esperanza”.
Lo hace él mismo primero, recitando una oración al “Dios de la paz”, en el
Video del Papa publicado este miércoles 26 de noviembre, y producido y
difundido por la Red Mundial de
Oración del Papa, con la colaboración de Vatican Media.
Constructores
de esperanza, instrumentos de paz
Los cristianos
“que viven en medio de guerras y violencia” no deben sentirse nunca
abandonados: “incluso rodeados de dolor”, afirma el Santo Padre, “que no dejen
nunca de sentir la gentil bondad” de la presencia de Dios “y las oraciones de
sus hermanos y hermanas en la fe”. “Fortalecidos por los lazos fraternos”,
continúa, “que puedan convertirse en las semillas de la reconciliación,
constructores de esperanza en los gestos pequeños y grandes, capaces de
perdonar y de seguir adelante, de superar las divisiones y de buscar la
justicia con misericordia”.
Incluso en
aquellas partes del mundo donde la guerra parece ser la única ley, “donde la
armonía parece imposible”, los cristianos están llamados a ser “instrumentos de
paz”. Y no solo los que viven allí, sino todos nosotros, porque Jesús “llamó
bienaventurados a los que trabajan por la paz”: al Espíritu Santo, por tanto,
el Papa le pide no solo que sostenga “la fe de los que sufren” y fortalezca “su
esperanza”, sino también que “no nos deje caer en la indiferencia” y nos haga
“constructores de unidad”.
La fe entre
los escombros
La intención de
oración de este mes, y el mismo primer viaje apostólico de León XIV, se centran
en una de las áreas más inestables del mundo bajo el perfil político, económico
y de seguridad. Según el Informe 2025 sobre la libertad religiosa de Ayuda a la
Iglesia Necesitada (AIN), el número de conflictos en la región de Oriente Medio
y las condiciones socioeconómicas exponen a las minorías religiosas, en
particular a los cristianos, a una condición de extrema vulnerabilidad. En
Palestina, después de dos años de guerra, la población está extenuada y muchas
iglesias se han convertido en refugios para las familias sin hogar. En Líbano,
la grave crisis económica ha empujado a cientos de miles de personas a emigrar,
vaciando parroquias y escuelas. En Siria e Irak, la reconstrucción avanza con
dificultad entre la inestabilidad política, la inseguridad y la falta de
perspectivas para los jóvenes. Sin embargo, en medio de estas dificultades,
muchas pequeñas comunidades continúan custodiando la fe, sirviendo a los pobres
y construyendo puentes de convivencia con sus vecinos de otras religiones.
Las imágenes
que acompañan la oración leída por el Papa relatan precisamente esto, mostrando
ejemplos de una fe inquebrantable incluso en medio de los escombros. Están las
celebraciones en los pueblos iraquíes que han vuelto a la vida después de la
guerra, la fuerza extraordinaria de la comunidad parroquial de Gaza incluso en
los días de las bombas, el trabajo indispensable de Caritas en Líbano entre los
pobres y los refugiados de los países vecinos, los oasis de espiritualidad
ofrecidos por los monasterios sirios: todos signos de la presencia de ese
Espíritu Santo que – como reza la oración leída por el Papa – es “fuente de
esperanza en los momentos más oscuros”.
De Francisco
a León
“La condición
de los cristianos en contextos de conflicto es una preocupación constante en el
corazón del sucesor de Pedro”, recuerda el padre Cristóbal Fones, director
internacional de la Red Mundial de Oración del Papa. “A lo largo de los años,
el Papa Francisco había confiado varias veces a la oración de la Iglesia
universal los sufrimientos y el testimonio de los cristianos que viven en
contextos difíciles. Había pedido rezar, por ejemplo, por los cristianos
perseguidos (marzo de 2017), por el diálogo y la reconciliación en Oriente
Medio (noviembre de 2019), por las comunidades religiosas discriminadas y
perseguidas (enero de 2022), por los nuevos mártires, testigos de Cristo (marzo
de 2024).
El Papa León
XIV retoma esta herencia, precisamente en coincidencia con su primer viaje
apostólico a Turquía y Líbano. Su invitación a la oración es un gesto de
cercanía y de esperanza: un modo de decir a los cristianos de Palestina,
Líbano, Siria, Irak y de tantos otros países que no están olvidados, que la
Iglesia universal camina con ellos; pero también para recordarnos a todos que
la fe crece también en medio de la prueba, y que de las comunidades heridas
pueden nacer semillas de reconciliación y de paz. Por esto, como Red Mundial de
Oración del Papa, deseamos unirnos al Santo Padre para pedir al Espíritu Santo
que sostenga a estos hermanos y hermanas, y que nos fortalezca a todos en la
esperanza y en la solidaridad”.
Cabe recordar
finalmente que, en el contexto del Año Santo 2025, El Video del Papa adquiere
una relevancia particular, porque nos da a conocer las intenciones de oración
que el Santo Padre lleva en su corazón. Para obtener la gracia de la
indulgencia jubilar, es necesario rezar por estas intenciones.
Fuente: Vatican News
