![]() |
| Cartel de la Jornada. Dominio público |
La
Iglesia española presenta su campaña para el Día de la Iglesia Diocesana 2025
con la convicción de que la santidad no es una meta inaccesible, sino una
invitación presente en la vida diaria de cada creyente. Con esta iniciativa,
que se celebrará el domingo 9 de noviembre, la Conferencia Episcopal busca
visibilizar cómo hombres y mujeres concretos —hoy santos, beatos o venerables—
pueden inspirar y activar la fe en las diócesis de toda España.
La campaña para el Día de la Iglesia Diocesana 2025 ha sido presentada oficialmente por la Conferencia Episcopal Española con el lema “Tú también puedes ser santo”. La presentación de la campaña, el viernes 24 de octubre en la sede de la Conferencia Episcopal Española, estuvo a cargo de Mons. Vicente Rebollo, obispo responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia; José María Albalad, director de este secretariado; y Lourdes Grosso directora de la oficina para las Causas de los Santos.
Conectar la santidad con el día a día
Sus promotores han puesto énfasis en “conectar la santidad con el día a día” como eje de la reflexión, tanto para las comunidades como para los fieles en su vida ordinaria.
La jornada se celebrará el domingo 9 de noviembre, fecha establecida por Papa Francisco para conmemorar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las iglesias particulares. Esta elección refuerza la idea de que la santidad no pertenece sólo al pasado, sino que se invita a vivirla en el presente, en cada diócesis, en cada comunidad, en cada vida concreta.
Los materiales de la campaña, preparados para esta ocasión, están disponibles en la web de la iniciativa.
Una santidad próxima y accesible
La campaña pone especial énfasis en mostrar que la santidad no es algo reservado para unos pocos excepcionales, sino que puede acoger la vida cotidiana de hombres y mujeres “de carne y hueso”. En la sección “Huellas” de la web se presenta un mapa interactivo con las diócesis españolas y los lugares donde vivieron estos hombres y mujeres, sus casas natales o museos específicos, convirtiendo la santidad en una realidad concreta, cercana.
Asimismo, en la pestaña “Rostros” se ofrecen biografías y oraciones de santos, beatos y venerables españoles como Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier, San Pedro Poveda, Beata Victoria Díez o el venerable Faustino Pérez Manglano, “para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana”.
La campaña recuerda que muchas realidades de las que hoy somos testigos tienen raíces en hombres y mujeres de fe, y que esas personas han dejado huella en sus diócesis: iglesias, templos, calles o instituciones llevan su nombre. “Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe”, señalan.
Conocer a los santos de cada diócesis
La jornada del 9 de noviembre no se queda en una celebración simbólica: la campaña propone que cada diócesis profundice en su propio tejido de fe, conozca los nombres de quienes han vivido en ella la santidad, y presente memoria de su labor evangelizadora. En la página web se pone a disposición un buscador de las revistas “Nuestra Iglesia”, personalizadas por diócesis, que recogen los ingresos y gastos, pero sobre todo muestran “el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España”.
El Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia insiste en que esta mirada no es solamente al pasado, “sino que el impacto es actual”: “Cuando se viven las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada a la santidad, se genera un impacto directo a nuestro alrededor”.
Santidad en lo cotidiano
La campaña anima tanto a las comunidades eclesiales como a cada persona a reconocer su capacidad de santidad en lo cotidiano. “En todos los amigos y amigas de Dios encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, afirma la presentación oficial. Se trata de un llamado a hacer visible la fe, los gestos, los compromisos, el testimonio de vida, y no quedarse en una actitud pasiva.
El valor de hacerlo en el ámbito diocesano es reforzar el sentido de Iglesia como cuerpo viviente, como comunidad local que se compromete con la realidad social, cultural y espiritual en la que vive. Y reconocer que la santidad puede surgir tanto de la acción concreta como de la oración, tanto del compromiso como del servicio discreto.
Mirando hacia el 9 de noviembre
El domingo 9 de noviembre de 2025, durante el Día de la Iglesia Diocesana, las iglesias en España tendrán la oportunidad de celebrar esta dimensión de santidad cotidiana, de compartir en comunidad historias de fe locales, de dar gracias por la labor de sus diócesis y de renovar el compromiso personal y comunitario. La campaña “Tú también puedes ser santo” se convierte así en una invitación a pasar de la idea abstracta a la experiencia viva, a reconocer rostros y huellas, y a dejar que la santidad transforme lo ordinario.
En definitiva, con este impulso, la Iglesia en España ofrece un camino concreto para que cada creyente –y cada comunidad– se sienta capaz de vivir, anunciar y celebrar la santidad. Porque, como señala la propia campaña, puedes ser santo… y hoy.
Fuente: ReligiónConfidencial
