LOS ATAQUES CONTRA CRISTIANOS AUMENTAN DESDE ÁFRICA HASTA ASIA

Con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o las Creencias, la violencia contra las comunidades cristianas se agrava cada vez más.
Países donde se persigue a los cristianos. Dominio público

Marta Petrosillo, de la ACS: Si se niega la libertad religiosa a un grupo, tarde o temprano también se negará a otros.

La violencia y la persecución contra las comunidades cristianas en todo el mundo están aumentando de forma preocupante. Esta tendencia, confirmada para 2024 por el informe de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, lamentablemente no se ha revertido este año y resurge con apremiante relevancia con motivo del "Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados ​​en las Creencias Religiosas", declarado este viernes por las Naciones Unidas.

Desde Nigeria, donde el clima de inseguridad persiste y los secuestros de clérigos por parte de grupos terroristas continúan, hasta la persecución por parte de regímenes autoritarios, pasando por la violencia generalizada que sufren las comunidades cristianas en Asia. Hace apenas unos días, los obispos de la India denunciaron una escalada de violencia contra los cristianos en la región oriental de Orissa.

En África, donde la lacra de la persecución religiosa ha afectado especialmente a las comunidades del Sahel y del oeste del continente, los sangrientos sucesos de las últimas semanas en el este de la República Democrática del Congo demuestran cómo las comunidades minoritarias son víctimas inocentes de la violencia, incluso fuera de contextos de persecución más abierta. 

La responsabilidad de los Estados

Además, como indican datos de la ONU, todas las comunidades minoritarias, no solo las cristianas, están expuestas a la violencia. Continúan produciéndose actos de intolerancia y violencia basados ​​en la religión o las creencias contra personas, incluidas las pertenecientes a comunidades religiosas y minorías en todo el mundo, y el número e intensidad de estos incidentes, a menudo de carácter delictivo, están aumentando.

Al proclamar el 22 de agosto como Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados ​​en la Religión o las Creencias, la Asamblea General de las Naciones Unidas recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos los de las personas pertenecientes a minorías religiosas, incluido su derecho a ejercer libremente su religión o creencias. 

La situación en el mundo

"Si se le niega la libertad religiosa a un grupo, tarde o temprano también se le negará a otros", advierte Marta Petrosillo, quien dirige el informe bienal sobre libertad religiosa en el mundo para la Fundación Pontificia ACN. En una entrevista publicada en el portal en línea de la sección internacional de ACN, Petrosillo anticipa algunas de las conclusiones del próximo informe de la Fundación Pontificia, que se publicará el 21 de octubre.

"Uno de los continentes donde la situación ha empeorado realmente es África", señala Petrosillo, citando los recientes ataques contra cristianos en la República Democrática del Congo para confirmar que el extremismo religioso está en aumento en todo el continente. "También está el caso de Burkina Faso, que hace diez años no estaba entre los países más preocupantes, pero que hoy, lamentablemente, es uno de los lugares del mundo donde se producen más ataques yihadistas".

El representante de la AEC informa además de un agravamiento de la situación del nacionalismo etnoreligioso en Asia, mientras que Oriente Medio sigue siendo una zona de importante inestabilidad y en América Latina se observan crecientes violaciones de la libertad religiosa. 

La triste clasificación de Puertas Abiertas

La asociación Puertas Abiertas, en su último informe, también certifica un aumento de 365 a 380 millones en el número de cristianos perseguidos y discriminados en todo el mundo. Mientras que Corea del Norte se mantiene estable en el primer puesto, Nigeria sigue siendo el epicentro de las masacres en África en 2024, en paralelo con un aumento de la violencia en los países vecinos de África Occidental. Los cinco primeros en la lista de Puertas Abiertas son Somalia, Yemen, Libia y Sudán.

Finalmente, en Asia, la situación en Myanmar empeoró en 2024, con una guerra civil que intensificó la violencia. Pakistán sigue siendo uno de los países del mundo más afectados por la violencia anticristiana, en particular por acusaciones de presunta blasfemia, mientras que India también informa de un deterioro de las libertades fundamentales de la minoría cristiana. 

Valerio Palombaro – Ciudad del Vaticano

Fuente: Vatican News