El director del Secretariado Educación y Cultura de la CEE afirma que el departamento de Religión de los colegios desempeña un papel clave como motor y posibilitador del diálogo fe-cultura
![]() |
Antonio Roura |
Zaragoza será
la sede del I Congreso de Educación Marianista, un encuentro que reunirá a más
de 600 profesionales de la educación procedentes de 19 centros escolares
marianistas de toda España. La cita tendrá lugar los días 30 de junio, 1 y 2 de
julio, y combinará conferencias de expertos con la exposición de experiencias
pedagógicas desarrolladas en el ámbito educativo.
Según los
últimos datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y de
la Conferencia Episcopal Española, aproximadamente 1,2 millones de
estudiantes en toda España han cursado Religión en la escuela en 2024,
lo que representa cerca del 30 % del total del alumnado de Educación
Primaria y Secundaria.
El cuerpo
docente especializado en religión está formado por, aproximadamente, 23
000 profesores en toda España.
"La
Religión es mucho más que una asignatura"
Para Antonio
Roura Javier, director del Secretariado de la Comisión
Episcopal de Educación y Cultura, “la Enseñanza Religiosa Escolar es
mucho más que una asignatura; es un espacio donde los alumnos pueden
explorar y desarrollar su interioridad, su sentido de trascendencia y sus
valores éticos, fundamentales para una sociedad cohesionada y solidaria”.
El papel
clave del departamento de Religión
En este
contexto, el Departamento de Religión desempeña un papel clave como
motor y posibilitador del diálogo fe-cultura, siendo un nexo de unión entre
la fe y el resto de áreas del saber. Su labor no solo complementa, sino que
también ilumina el proyecto educativo marianista, favoreciendo la integración
del Evangelio en el conjunto de la vida escolar y promoviendo valores como la
justicia, la solidaridad y el compromiso social, pilares esenciales de nuestra
propuesta educativa.
Para Roura,
“construir comunidades profesionales que compartan y reflexionen sobre sus
prácticas pedagógicas en Religión nos permite innovar metodologías y responder
a los desafíos actuales con eficacia y sensibilidad”.
Un
congreso de experiencias educativas innovadoras
En esta línea,
el proyecto del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Valladolid será una de las
experiencias que se presentarán en este I Congreso Marianista de
Educación. Este encuentro, organizado por los Colegios Marianistas y el
Grupo SM, se convertirá en un espacio clave para compartir prácticas,
reflexionar sobre los desafíos de la escuela actual, y avanzar hacia modelos
más humanos y sostenibles.
A lo largo del
congreso tendrán lugar diferentes ponencias con expertos de referencia en el
ámbito educativo, y se expondrán experiencias desarrolladas en colegios
marianistas
Más de
600 participantes
Este congreso
reunirá en Zaragoza a más de 600 participantes procedentes de 19
centros educativos de toda España y uno de Brasil, junto a profesionales del
Grupo SM.
Bajo el lema
“Juntos cuidamos el futuro”, este congreso pretende ofrecer una respuesta
creativa frente a los retos actuales de la educación, abordando temas como la
atención en el aula al alumnado de altas capacidades, los retos de la
neuroeducación, el acompañamiento socioemocional al alumnado, prevención,
identificación ante el estrés digital, estrategias para facilitar la
comunicación en las escuelas, o la IA en la labor docente, entre otros.
Un total de 27
ponentes expertos de renombre nacional e internacional con amplia experiencia
en el campo de la pedagogía y la educación compartirán sus conocimientos con
los asistentes. Toda la información está disponible en la web: www.congresomarianista.com.
Ponencia
destacada de la pakistaní Riffat Arif
Uno de los
nombres más destacados del programa es el de Riffat Arif, más conocida
como Sister Zeph, educadora pakistaní galardonada en 2023 con el Global Teacher
Prize que otorga la Fundación Varkey.
Junto a Sister
Zeph, participarán expertos como el filósofo y pedagogo Gregorio Luri,
que abordará el papel del educador bajo el título “La educación: entre lo nuevo
y lo bueno”; Fernando Reimers, profesor y director de la Iniciativa Global de
Innovación Educativa, que hablará sobre “El futuro de la educación”, con un
enfoque en la equidad, la innovación y las competencias globales; y Héctor
Ruiz, biólogo y especialista en psicología cognitiva, que expondrá
“Descubriendo cómo aprendemos”, una reflexión sobre el aprendizaje desde la
neurociencia y la evidencia científica.
También
participará el filósofo José Carlos Ruiz, quien centrará su
intervención en la comunidad educativa como pilar fundamental del proceso
formativo.
Una veintena de
experiencias educativas abordarán temas como la IA en la labor del docente, el
estrés digital en el alumnado o la atención a escolares de altas capacidades
Fuente: Religión Confidencial