A menudo juzgamos a los demás para evitar juzgarnos a nosotros mismos. Pero ¿qué es el juicio verdadero y bueno y cómo podemos ponerlo en práctica?
![]() |
Shutterstock | Collage de Aleteia |
"No me
juzgues."
Todos lo hemos
oído alguna vez. Quizá incluso lo hayamos dicho alguna vez.
La respuesta
inevitable es: “Tú haz lo que quieras, yo haré lo que quiera”. O, peor aún, “Yo
solo vivo mi verdad, tú vive la tuya”. La primera frase al menos me hace reír,
la segunda solo me hace sacudir la cabeza.
Sin embargo
, hay una virtud útil escondida en la actitud que subyace a esos
dichos.
¿Por qué
juzgo a los demás?
Una actitud
excesivamente crítica, al menos para mí, es una muleta. Juzgo a los
demás para desviar la atención de mis propios defectos. Soy como el
Mago de Oz que se esconde detrás de una cortina y tira de palancas
frenéticamente para distraerte de modo que no te des cuenta de lo arrogante y
molesto que soy. Mientras haga esto, podemos centrarnos en cuánta ayuda necesitas.
Me beneficio del aumento temporal (e ilusorio) de la autosatisfacción.
Por eso Cristo
es claro en que una actitud crítica es dañina, e incluso aconseja: “No
juzguéis”. El mismo criterio que aplicamos a los demás se aplicará
inevitablemente a nosotros, por lo que es mejor ejercer la misericordia y la
bondad. Una forma sencilla de expresarlo podría ser decir que hay virtud en
ocuparse de los propios asuntos, en particular porque rara vez tenemos el
conocimiento interno o el acceso a los detalles necesarios para hacer un buen
juicio sobre los demás.
Esto, sin
embargo, no significa que negarse a emitir cualquier juicio sobre cualquier
cosa sea el pináculo de la moralidad.
Para tomar
decisiones, cualquier decisión, debemos discernir entre lo bueno y lo malo. Es
necesario adherirnos a algún tipo de verdad colectiva que, aunque se reconoce
que todos nos quedamos cortos (así que seamos amables al respecto), es sin
embargo un estándar real y objetivo. Toda acción está motivada por un valor.
Una persona íntegra alineará sus acciones con sus valores. En otras palabras,
tomamos decisiones todos los días y sería mejor que intentáramos hacer que esas
decisiones fueran morales.
Todos
seremos juzgados
En particular,
como católicos, tenemos un conjunto de valores compartidos, un objetivo
establecido ante nosotros, una descripción del tipo de personas que estamos
llamados a ser. Ese estándar, para decirlo sucintamente, es la imitación de
Cristo. Nuestro objetivo es ser como él, y esto incluye valorar lo que
él valora. Dudo en señalar esto, pero en la segunda venida de Cristo,
su venida al final de los días, llegará como Juez. Incluso si logro intimidar a
todos los que me rodean para que no me juzguen y logro negar cualquier
sentimiento de vergüenza o culpa, aún así no hay escapatoria. Todos seremos
juzgados. Esa es una promesa del Adviento.
La temporada
de Adviento tiene que ver con la preparación para el juicio. Barremos
la casa y pondremos todo en orden. Esto significa que debemos usar el juicio.
Sobre todo, una persona espiritualmente sana juzga sus propias acciones con
introspección y honestidad. Pero más allá de eso, los pastores son jueces en el
confesionario, en su papel de proporcionar un consejo moral sólido, y a veces
en el púlpito cuando es necesario decir verdades difíciles. Los padres juzgan
las acciones de sus hijos y aplican la disciplina apropiada. Incluso los amigos
deberían rendirse cuentas entre sí, como el hierro afila al hierro.
No me gusta que
me pidan cuentas más que a nadie, pero me he beneficiado enormemente en el
pasado y me alegro de que haya sucedido. Ser juzgado es una experiencia
que da que pensar, pero cuando viene de una persona en la que confías, que lo
hace por amor, siempre es beneficioso.
La lucha por
la superación personal
Considero que
la prohibición generalizada de juzgar en nuestra sociedad no es más que una
forma astuta de evitar la lucha por la superación personal. Es un síntoma de
agotamiento espiritual. Si no miras dentro de ti, nunca tendrás que hacer
ningún cambio. También puede ser el resultado de una falta de conexiones
genuinas con otras personas en las que confiamos lo suficiente como para que
nos digan la verdad cuando la necesitamos escuchar.
Es un fenómeno
extraño para nuestra época particular porque, incluso cuando pronunciamos la
frase "No me juzgues", como si fuera un micrófono abierto,
participamos alegremente en la cultura de la cancelación en línea, que es el
colmo del juicio moralista. Estos casos de justicia de masas muy rara
vez terminan con una conclusión justa. Son más acciones performativas para
consolidar el pensamiento colectivo e identificar a los populares que cualquier
otra cosa. E incluso cuando un problema se plantea con precisión en un
foro público, es difícil que el acusado obtenga perdón. El perdón es casi
imposible. Una vez que estás fuera, estás fuera.
Esta forma de
juicio moral, que no se basa en códigos morales objetivos sino más bien en el
intento de encajar con la multitud, es un fenómeno del que hay que tener
cuidado y evitar. Tiene muy poco que ver con el juicio ejercido como virtud,
que tiene sus raíces en la verdad y el amor. Entonces, ¿qué es el juicio
verdadero y bueno y cómo lo practicamos?
Aquí el
Adviento es clave
En primer
lugar, en el Adviento se nos recuerda que cuando Cristo nació en Navidad,
aunque vivió en la inocencia, fue juzgado injustamente durante toda su vida.
Esa es nuestra advertencia.
En segundo
lugar, en el Adviento se nos recuerda que Cristo regresará nuevamente para
juzgar a los vivos y a los muertos, y que lo hará con precisión y justicia. Esa
es nuestra esperanza.
Cuando emitimos
juicios, cosa que todos debemos hacer cada día sobre nuestras propias acciones
e incluso, a veces, sobre otras personas, hay algunos principios que debemos
tener en cuenta. Estos se basan tanto en la advertencia como en la esperanza
del Adviento.
Juzgue primero
a usted mismo. Juzgue a los demás con menos entusiasmo. Tenga en cuenta
que a menudo carecemos de información y contexto para formarnos opiniones.
Tenemos prejuicios y nos dejamos llevar por las emociones. No permita
que los chismes envenenen su juicio. Piense en ello detenidamente, con calma y
paciencia. Esfuércese por ver lo bueno en los demás. Juzgue con generosidad y
asuma siempre que los demás tienen las mejores intenciones. Permita la
misericordia. Juzgar no significa falta de perdón. Juzgue menos y permita que
Dios juzgue más. En realidad no necesitamos tener opiniones sobre todo. Déjelo
en manos de Dios.
Todo esto no
quiere decir que debamos juzgar menos. Todo lo contrario, debemos juzgar más,
pero mejor, con más paciencia, amabilidad y amor. Esta es la lección
del Adviento: que inevitablemente seremos juzgados al final de este mundo, pero
si nos preparamos con cuidado, seremos juzgados para el mundo venidero.
Padre Michael Rennier
Fuente: Aleteia