Mientras la Iglesia inicia la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad esta semana, resulta útil comprender algunos términos y conceptos básicos. Este glosario busca clarificar el vocabulario relacionado al sínodo
![]() |
Crédito: Daniel Ibáñez / EWTN News |
¿Qué es un
sínodo?
Un sínodo es,
tradicionalmente, un encuentro de obispos que se reúnen para debatir un tema
significativo teológica o pastoralmente. La palabra “sínodo” proviene un
término griego que significa “encontrarse” o “caminar juntos” (syn: juntos;
hodos: camino o viaje). Desde los primeros siglos, el término se usó para
designar asambleas eclesiales de distinto tamaño e importancia.
El Sínodo de
los Obispos fue creado en 1965 por el Papa Pablo VI hacia el final del Concilio
Vaticano II (1962-1965) para alentar la unión y una colaboración más cercana
entre los obispos de todo el mundo y el Papa, y para proporcionar información y
reflexionar sobre temas y situaciones que toca la vida interna de la Iglesia y
su necesaria actividad en el mundo de hoy.
Tipos de
Sínodo
El Papa Pablo
VI estableció tres tipos de sínodo:
·
Ordinario: par asuntos que tienen que ver con el bien de la
Iglesia universal.
·
Extraordinario: para asuntos de presión relacionados a la
Iglesia.
· Especiales: centrados principalmente en las preocupaciones de una
región o continente.
A lo largo de
los años, se han celebrado 15 sesiones ordinarias, de 1967 a 2018; tres
sesiones extraordinarias, en 1969, 1985 y 2014; y 11 sínodos especiales, el
último en 2019, dedicado a la región panamazónica.
El sínodo
funcionó bajo el decreto de creación de Pablo VI de 1965, con algunas
modificaciones menores bajo el Papa Juan Pablo II, hasta el pontificado actual.
El actual Sínodo de la Sinodalidad, que consta de dos partes, se considera la
XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Términos
clave del Sínodo de la Sinodalidad
Accountability o
rendición de cuentas
La práctica de
asumir la responsabilidad de las propias acciones y decisiones y ser capaz de
explicarlas.
Corresponsabilidad
La
responsabilidad compartida de todos los miembros bautizados en la misión de la
Iglesia. Un tema central en los debates sinodales fue aclarado en el documento
sinodal de 2024 para distinguir entre los roles que emanan del orden sagrado y
los que surgen del bautismo.
Consenso
En el contexto
del Sínodo, consenso no significa uniformidad o mayoría democrática, sino que
se refiere al proceso de escuchar unos a otros en un ambiente de oración y
libertad interior.
Consulta
Un proceso de
escucha, especialmente en lo que se refiere a oír a los fieles y escuchar sus
perspectivas sobre cuestiones de la vida cristiana, antes de tomar una
decisión. Según los organizadores del Sínodo de la Sinodalidad, “El Sínodo actual
busca ampliar la experiencia de "consulta" para avanzar
hacia una Iglesia más sinodal que escuche y comprometa más plenamente a todo el
Pueblo de Dios”.
Discernimiento
El proceso de
distinguir o decidir entre opciones, guiado por el Espíritu Santo. Los
organizadores del Sínodo han subrayado: “Nos escuchamos unos a otros para
discernir lo que Dios nos dice a todos”.
Diálogo
ecuménico
La relación
entre la Iglesia Católica y otras iglesias cristianas en la búsqueda de la
unidad plena y visible.
Facilitador
En el Sínodo de
la Sinodalidad se introduce un nuevo rol: los facilitadores, que son personas
con experiencia que tienen la tarea de ayudar en los trabajos en diversos
momentos de la asamblea.
Delegados
fraternos
Representantes
de otras iglesias cristianas y comunidades eclesiales fueron invitados a
participar en el Sínodo como observadores.
Congregación
general
La asamblea
donde todos los delegados, incluido el Papa, participan en los debates.
Instrumentum
laboris
En latín
significa “documento de trabajo”. Sirve como base para los debates durante el
Sínodo. Para la sesión de 2024, el
Instrumentum Laboris 2 se publicó el 9 de julio de 2024. En él se
aclara el deseo expresado por el Santo Padre de que las deliberaciones del
Sínodo se centren más en propuestas concretas para la sinodalidad que en temas
controvertidos.
Tradición
viva
El conjunto de
verdades reveladas —Tradición apostólica— sobre la fe y la moral que no están
contenidas en la Sagrada Escritura, pero que se transmiten fiel y continuamente
de generación en generación, bajo el magisterio vivo de la Iglesia Católica.
Missio ad
gentes
La misión de la
Iglesia Católica es llevar el Evangelio a aquellos que no conocen a Cristo o
han abandonado la fe.
Parresía
Término griego
que denota coraje o valentía, específicamente la valentía que proviene del
Espíritu Santo. Se encarnó en los corazones de los apóstoles en Pentecostés y
en el coraje que requirió entre los primeros cristianos salir a proclamar el
Evangelio por todo el mundo antiguo.
Rito
penitencial
Un elemento
recién introducido en el Sínodo de 2024, en el que los participantes participan
en un acto colectivo de arrepentimiento y pedido de perdón. Esta práctica
subraya el compromiso de la Iglesia con la transparencia y la rendición de
cuentas e incluye varias innovaciones notables, entre ellas la idea de los
“pecados contra la sinodalidad”.
Pueblo de
Dios
Concepto
eclesiológico clave destacado en el Sínodo, que pone énfasis en la comunidad de
todos los fieles bautizados. El término empezó a usarse particularmente después
del Capítulo 2 de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium)
del Concilio Vaticano II y tiene sus raíces tanto en imágenes bíblicas como
patrísticas de la Iglesia.
El papel del
Espíritu Santo
El Papa
Francisco ha subrayado en repetidas ocasiones que el Espíritu Santo es el
verdadero “protagonista” del Sínodo. Este término se ha convertido en uno de
los más utilizados durante las intervenciones públicas de los participantes.
Sensus
fidei
También llamado
“sensus fidelium” (sentido de los fieles), es el instinto sobrenatural
de los fieles de reconocer y apoyar la doctrina y la práctica cristiana
auténtica. Se describe en el Catecismo de la Iglesia Católica (n.° 92) como “el
sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo: cuando desde los obispos hasta
el último de los laicos cristianos muestran su consentimiento en cuestiones de
fe y de moral”.
Cambios
estructurales
Se proponen
modificaciones a los procesos de toma de decisiones dentro de la Iglesia
destinadas a ampliar la participación de los laicos respetando la autoridad
episcopal.
Grupos de
estudio
Se crearon diez
grupos para profundizar en temas específicos que surgieron de la primera sesión
del Sínodo. Los temas más controvertidos que surgieron en la primera sesión
—entre ellos, la autoridad, la posibilidad de que haya diaconisas y la labor de
la Iglesia para llegar a la comunidad LGBTQ— se abordaron en los grupos de
estudio para que los participantes del Sínodo pudieran centrarse en las formas
en que la Iglesia puede ser verdaderamente sinodal.
Sinodalidad
Un término
enfatizado en el pontificado del Papa Francisco, generalmente entendido como un
proceso de discernimiento, con la ayuda del Espíritu Santo, que involucra a
obispos, sacerdotes, religiosos y laicos católicos, cada uno según los dones y
carismas de su vocación.
Informe de
síntesis
Documento que
resume los debates al final de una fase sinodal. El documento será presentado
al Papa Francisco y tradicionalmente sirve como base para su propio documento,
una exhortación apostólica postsinodal.
Transparencia
La cualidad de
ser claro, abierto y responsable en los procesos y la toma de decisiones.
Participación
de las mujeres
Una
característica notable de las sesiones sinodales de 2023 y 2024 es la
participación de mujeres con derecho a voto. En 2024, 54 mujeres volverán a
tener derecho a voto en el Sínodo.
Juventud
En términos del
Vaticano, un “joven” se define como una persona entre 16 y 35 años. Este rango
de edad se extiende más allá de lo que típicamente se considera un “joven” en
muchos países, particularmente en Estados Unidos.
Dado que el
Sínodo de la sinodalidad es un proceso continuo, las interpretaciones o
aplicaciones de estos términos pueden evolucionar a medida que la Iglesia
continúa su camino sinodal.
Traducido y
adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA
Por Courtney Mares, Matthew Bunson
Fuente: ACI Prensa