A medida que el Vaticano se acerca al final de la fase de discernimiento global de cuatro años del Sínodo de la Sinodalidad, los delegados africanos de alto rango que participaron en las reuniones de este año compartieron sus perspectivas sobre la ruta de “caminar juntos como Pueblo de Dios” y su impacto en la vida de la Iglesia en África.
![]() |
El Cardenal congoleño Fridolin Ambongo Besungu; el arzobispo Andrew Nkea Fuanya, de Camerún; y el Cardenal Edouard Sinayobye, de Ruanda; Crédito: Daniel Ibáñez / EWTN News. |
“Debo decir que estoy contento con el Sínodo, que ha sido
convocado para desarrollar una nueva forma de ser Iglesia y no para resolver
problemas específicos que existen en la Iglesia”, dijo el Cardenal Ambongo
durante la rueda de prensa del 22 de octubre.
Pero, ¿cómo ha impactado realmente el Sínodo de la Sinodalidad
en la Iglesia Católica en África? Y, a su vez, ¿cómo ha impactado la Iglesia en
África en el proceso sinodal global, cuando proporcionalmente pocos africanos
están participando en la sesión del 2 al 27 de octubre en el Vaticano?
Las
pequeñas comunidades cristianas: Una Iglesia de base
El arzobispo Andrew Nkea Fuanya, de Camerún, dijo a los
periodistas en la rueda de prensa que la sinodalidad es un “signo escatológico”
en la Iglesia de hoy y subrayó la importancia de las pequeñas comunidades
cristianas como “un tesoro muy grande para África”.
“Estamos atravesando un momento de auge del catolicismo en
África”, dijo el prelado camerunés. “La sinodalidad cobra mucha vida en las
pequeñas comunidades cristianas porque no vives en el anonimato como católico”.
El P. Don Bosco Onyalla, editor en jefe de ACI África dijo en
una entrevista con CNA —agencia en inglés de EWTN News— que el concepto
teológico de la sinodalidad “donde las personas se unen” es una realidad y una
tradición que ya se vive entre los católicos de todo el continente.
“En África, la Iglesia ha sido concebida como un grupo de
familias, las pequeñas comunidades cristianas”, explicó Onyalla. “La estructura
de la Iglesia en África proviene de la unión de familias de base”.
El P. Onyalla agregó que “la institución de la familia”, que se
extiende más allá del concepto occidental de la familia nuclear, podría “ser
una fuente de inspiración para otras partes del mundo”.
Comunión,
unidad y reconciliación
Según el Cardenal Edouard Sinayobye, de Ruanda, el proceso
sinodal lanzado por el Papa Francisco para la Iglesia universal en 2021
proporciona los “fundamentos bíblicos y teológicos” para crecer en la comunión
y la reconciliación con Dios y con los demás.
Ruanda se encuentra en un camino de recuperación tras el
genocidio de hace 30 años, en el que murieron unas 800.000 personas
pertenecientes al grupo étnico minoritario tutsi.
“Para nosotros en Ruanda, hablar de fraternidad y unidad es
realmente un mensaje que es muy bien recibido por la gente, ayuda a las
personas a caminar juntas y peregrinar juntas, porque después de todo lo que ha
sucedido estamos aprendiendo a ser hermanos y hermanas”, dijo el cardenal a los
periodistas en la conferencia de prensa del Vaticano el 14 de octubre.
“Debemos acompañar a las víctimas y a los victimarios, esto es
algo que hacemos en todas las parroquias y este Sínodo nos ha ayudado
considerablemente”, añadió. “Fue un espacio en el que realmente fuimos capaces
de profundizar la forma en que podemos abordar la reconciliación”.
Cuidado de
los pobres y vulnerables
El Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla, de Sudán del Sur,
compartió su petición a la Iglesia Católica en todo el mundo para que viva en
solidaridad con los pobres y vulnerables del mundo que viven en diferentes
países.
El Cardenal Mulla espera que el Sínodo de la Sinodalidad
promueva el diálogo activo y la colaboración entre los católicos y ayude a
promover la doctrina social de la Iglesia Católica, incluidos los principios de
solidaridad, la promoción de la paz y la opción preferencial por los pobres.
“La sinodalidad, ir de la mano, debería ser el camino para que
resolvamos nuestros propios problemas. Y espero que todos juntos podamos
resolver estos problemas”, dijo el cardenal a los periodistas en una
conferencia de prensa en el Vaticano el 18 de octubre.
“Los problemas que afectan a Sudán, o a Sudán del Sur, o a
Colombia, u otras partes de los países mediterráneos son nuestros problemas”,
añadió. “Estamos relacionados, interrelacionados, y el diálogo tiene que darse.
Debemos sentir [compasión] por estas situaciones”.
La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada informó
que África es la región prioritaria para sus proyectos. En 2023, el 31,4% de
sus actividades se dedicaron a apoyar a los sacerdotes y a las comunidades
locales que sufren persecución o pobreza persistente en todo el continente.
Traducido y adaptado por el equipo de
ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.
Por Kristina Millare
Fuente: ACI