Escuché el himno oficial de la JMJ: 'Aquí estoy, siervo del Señor, hágase en mí según tu palabra'. Este estribillo me conmovió como nunca antes. Me sentí movido por el Espíritu Santo a decir que sí"
![]() |
Olivier-Pierre Dionga. Foto: Instagram/@op.dionga. Dominio público |
Como la mayoría de los jóvenes de los
suburbios, me propuse ser futbolista profesional. Soñaba con tener una carrera
como Zidane, Ronaldinho o Messi", comenta el jugador francés
Olivier-Pierre Dionga al portal LaVie.
Con nueve años, Dionga comenzó a
formar parte del club de fútbol Créteil. "Aunque hubiera sido bueno,
mis padres se habrían negado a firmarme un contrato profesional, como
sí hicieron algunos de mis amigos. Mis padres solo querían que estudiara",
reconoce.
"Mis padres habían hecho mil
sacrificios al dejar la República del Congo y establecerse en Francia. Habían
trabajado muy duro para ofrecer a sus hijos lo que ellos no tenían: la
oportunidad de estudiar y, por tanto, de encontrar un buen trabajo, adquirir
cierta estabilidad y triunfar socialmente. Esperaban algún tipo de retorno de
la inversión y, como buen chico, yo obedecí. Pero, cuando me diplomé, aproveché
la oportunidad que se me presentó y fiché por el US Ivry, un club de la
Nacional 3", añade Dionga.
Para entonces, el jugador tenía 23
años, y era el momento de intentar cumplir su sueño. "Negocié un trabajo a
tiempo parcial e incluso dejé de ir a la Iglesia. Siempre había estado
involucrado en la Iglesia. Tuve la gracia de nacer en una familia
católica practicante; mi madre tiene una fe fuerte y viva. Un cristiano es
cristiano si está en peligro, especialmente en los suburbios obreros como el
mío, donde el Islam está muy activo. Aquí, si no estás cerca de Jesús, te
conviertes al Islam rápidamente", explica.
De hecho, Dionga era uno de
los únicos católicos del vecindario, el único en un grupo de amigos en el
que eran todos musulmanes practicantes. "Mi religión era tema de
conversación, me preguntaban que cómo se puede creer que un hombre que puede
ser Dios, que Dios pueda tener un Hijo... Sus preguntas me inquietaban, pero
también me empujaron a aprender más sobre mi propia fe, para comprenderla y
explicarla mejor. Quería 'dar razón de la esperanza que hay en nosotros', como
aconseja San Pedro", comenta el futbolista.
Fue en la secundaria, cuando Dionga
se apoyó más en la fe. "Poco a poco descubrí el tesoro de la fe cristiana.
Nada me salió como quería en el fútbol, pero tuve perseverancia, seriedad y
rigor, mientras permanecía en el banquillo de los suplentes. En mi
oración vespertina, como Job, clamé a Dios: ¿Por qué mis esfuerzos no son recompensados? Pero,
en el fondo, no estaba rezando para que se hiciera la voluntad de Dios. Sólo me
importaban mis proyectos", dice el joven.
"Un sábado, durante un partido,
mi entrenador me pidió que calentara en el minuto 90. ¡Era una buena señal!
Cuando me sacó al campo, el árbitro pitó el final del partido. Estaba
devastado, desesperado. Cuando estaba en lo más bajo de lo más bajo,
Dios vino a mí y me llamó. Primero fue mi hermana la que tuvo la divertida
idea de invitarme a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Panamá. No le vi
ningún sentido a ir, si iba, corría el riesgo de perder mi puesto en el
equipo", relata Dionga.
"Poco después, durante una
alabanza, escuché el himno oficial de la JMJ: 'Hágase en mí según tu palabra'. Este
estribillo, tomado del Evangelio, me conmovió como nunca antes. Me sentí movido
por el Espíritu Santo a decir que sí. Todas las puertas, hasta las más
cerradas, se abrieron para poder ir a Panamá. Durante la JMJ tuve una fuerte
experiencia espiritual, diría incluso una conversión", asegura.
A Dionga le impresionó encontrarse
entre 700.000 cristianos jóvenes, alegres y entusiastas de todo el mundo.
"Lo que más me impactó fue una catequesis dada por un obispo francés. Él
comentó durante veinte minutos el 'aquí estoy' de la Virgen en la
Anunciación. Cada una de sus palabras me habló directamente: el estar
disponible para el Señor y escucharlo, confiar en Él para todo, dejar que
nos guíe, en lugar de querer controlarlo todo", comenta.
"Me di cuenta de que había
hecho un ídolo del fútbol, al que lo había sacrificado todo, una
religión con sus ritos, su culto al rendimiento y al dinero. En Panamá
decidí volver a poner a Dios en el centro de mi vida, y dije: 'Aquí estoy
Señor, te encomiendo mi vida, ¡te toca a Ti!'. Al regresar a Francia, mi
entrenador me echó del primer equipo. Ver seis meses de intenso entrenamiento
esfumarse así fue desgarrador, pero me mantuve firme en la fe", dice.
Una semana después, despidieron a su
entrenador y su sustituto le reincorporó al equipo y hasta comenzó a jugar.
"Al año siguiente, volví a ser catequista responsable de unos sesenta
estudiantes de secundaria. Como era año fraternal en Lourdes, iba a tener que
reducir el tiempo dedicado al fútbol. Sabía que el que confía en el Señor, y le
da el primer lugar, todo lo puede. Era la vigilia de adoración, que reuniría a
más de 300 jóvenes, y, al día siguiente, tenía entrenamiento para el
partido. Le dije a mi entrenador que no podría ir. Su reacción todavía
me conmueve: 'Cuida tu fe, confío en ti'", recuerda Dionga.
"El fútbol es una buena escuela
para aprender la unidad en la diversidad, la fraternidad, la solidaridad, la
preocupación por los demás... Ganamos juntos, perdemos juntos. Desde el portero
hasta el atacante, todos tienen un papel que desempeñar en esta sinfonía. Lo
mismo ocurre en la Iglesia, donde todos son miembros del cuerpo de Cristo",
comenta el futbolista.
Con su experiencia, Dionga ha comprobado
que Dios regala más de lo que uno se espera. "Cuanto más me abandonaba al
Señor, más me acompañaba, incluso en el campo. Ese año terminé entre los cinco
mejores goleadores de Île-de-France. Pude unirme a otro club, el US
Créteil-Lusitanos, con un sueldo mayor. Incluso tuve la oportunidad de
jugar unos minutos en la tercera división nacional, algo que antes hubiera
sido imposible", explica.
Para
el joven futbolista, hay un modelo a seguir, dentro y fuera de las canchas.
"Olivier Giroud, el máximo goleador de la selección de Francia, es para mí un modelo de futbolista cristiano. Criticado, abucheado, perseguido, nunca dijo una palabra
más fuerte que la otra ni alimentó la controversia. Se mantuvo sencillo, a pesar de la presión, los medios y los
millones. Lleva su cruz, humildemente. Permanece arraigado en Cristo,
cuya gracia experimenta en la victoria y, especialmente, en las
dificultades", reconoce Dionga, que en 2023 se convirtió en
vicepresidente de la asociación juvenil Fide.
Fuente: ReL