Imágenes destinadas a permanecer en la mente y en el corazón al final de la peregrinación a Asia y Oceanía
![]() |
Foto: EFE. Dominio público |
Al final del viaje más largo del
pontificado del Papa en Asia y Oceanía hay algunas imágenes destinadas a
permanecer en la mente y en el corazón. La
primera es la del «túnel de la fraternidad» que Francisco bendijo junto al Gran Imán de Yakarta: en un
momento en que los túneles se asocian a imágenes de guerra, terrorismo,
violencia y muerte, este subterráneo que conecta la gran mezquita con la
catedral católica es un signo y una semilla de esperanza. Los gestos de amistad
y afecto que intercambiaron el Obispo de Roma y el Imán han tocado la fibra
sensible de muchos en el mayor país musulmán del mundo.
La segunda imagen es la de Francisco
embarcando en el C130 de la Fuerza Aérea australiana para dirigirse a Vanimo, en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, para
visitar a tres misioneros de origen argentino y a su gente, llevando consigo
una tonelada de ayudas y regalos. El Papa, que de joven había soñado con ser
misionero en Japón, anhelaba este viaje al lugar más periférico del mundo,
donde fue abrazado por hombres y mujeres con sus coloridos trajes. Ser
misionero significa ante todo compartir la vida, los múltiples problemas y las
esperanzas de este pueblo que vive en la precariedad rodeado de una naturaleza
desbordante. Significa dar testimonio del rostro de un Dios que es ternura y
compasión.
La tercera imagen es la del presidente de la República, José Manuel
Ramos-Horta, que, al final de los discursos oficiales en el palacio
presidencial de Dili, en Timor Oriental, se inclinó para ayudar al Papa a
acomodarse los pies en la silla de ruedas. En
el país más católico del mundo, la fe es un fuerte elemento de identidad y el
papel de la Iglesia fue decisivo en el proceso que condujo a la independencia
de Indonesia.
La cuarta imagen es la conmovedora del abrazo del Papa a los niños discapacitados
atendidos por las monjas de la escuela Irmãs Alma: gestos, miradas, pocas palabras profundamente
evangélicas para recordarnos que esos niños necesitados de todo, al dejarse
cuidar nos enseñan a dejarnos cuidar por Dios. La pregunta de por qué sufren
los pequeños es una cuchilla que hiere, una llaga que no cicatriza. La respuesta
de Francisco fue la cercanía y el abrazo.
La quinta imagen es la del
pueblo de Timor Oriental que durante horas esperó al Papa bajo un sol abrasador
en la explanada de Taci Tolu. Estaban presentes más de 600.000 personas, prácticamente uno de cada dos
timorenses. Francisco quedó impresionado por esta acogida y calidez, en un país
que tras luchar por independizarse de Indonesia construye lentamente su futuro.
El 65% de la población tiene menos de 30 años, y las calles que recorrió el
coche papal rebosaban de hombres y mujeres jóvenes con sus hijos pequeños. Una
esperanza para la Iglesia. Una esperanza para el mundo.
La sexta imagen es la del skyline de
Singapur, la isla-estado con los rascacielos más altos y modernos. Un país desarrollado y rico.
Imposible no pensar en el contraste con las polvorientas calles de Dili que el
Papa había abandonado unas horas antes. También aquí, donde la prosperidad es
evidente en cada rincón, donde la vida está organizada y los transportes son
muy rápidos, Francisco abrazó a todos y señaló el camino del amor, de la
armonía y de la fraternidad.
Finalmente, la última imagen, es la del mismo Papa. Hubo quien dudó de que aguantara bien el cansancio de
un viaje tan largo, en países de clima tropical. Al contrario, fue un crescendo:
en lugar de cansarse día tras día, machacando kilómetros, traslados y vuelos,
recuperó energías. Conoció a los jóvenes de los distintos países, abandonó el
texto escrito y dialogó con ellos, restaurando su espíritu, pero también su
cuerpo. Joven entre los jóvenes, a pesar de sus casi 88 años, que cumplirá en
vísperas del Jubileo.
Fuente: Vatican News/ECCLESIA