Francisco participa en las Segundas Vísperas de la dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor
![]() |
Vatican News |
El Pontífice,
rezando ante el icono mariano de la Salus populi romani: "Aquí la gracia
aparece en su concreción, despojada de todo revestimiento mitológico, mágico,
espiritualista, siempre al acecho de la religión". De cara al Jubileo:
"Muchos peregrinos vendrán a esta Basílica para pedir la bendición de la
Virgen. Nos hemos reunido aquí como una especie de avanzadilla".
La imagen es la
misma, siempre evocadora, vista y vivida por el pueblo de Roma unas 115 veces:
el Papa recogido, en su silla de ruedas, en oración ante la Salus Populi
Romani, icono protector de los ciudadanos de la Capital en el que la gracia
toma forma concreta, libre de "todo revestimiento mitológico, mágico,
espiritualista, siempre al acecho en el campo de la religión". Hoy, sin
embargo, el contexto que enmarca este marco es diferente: tanto por la ocasión,
la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves en la que el Papa participa
asistiendo a las Segundas Vísperas en la solemnidad de la dedicación de la
Basílica; como por la actualidad, es decir, las guerras que desfiguran a la
humanidad, con la creciente tensión en el polvorín de Oriente Medio y en otros lugares
del mundo que hacen aún más solemne la invocación de paz que el Papa confía a
la Virgen.
Invocamos su
intercesión por la ciudad de Roma y por el mundo entero, especialmente para
pedir por la paz; la paz que sólo es verdadera y duradera si parte de corazones
arrepentidos y perdonados.
El milagro
Esta es la
primera vez que el Papa Francisco, que siempre ha mostrado una conexión con
Santa María la Mayor, tanto que ha anunciado que quiere ser enterrado en una
capilla de la basílica liberiana, participa en las celebraciones de lo que
comúnmente se conoce como la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. La fiesta,
es decir, que conmemora el "milagro de la nieve", el prodigio que
tuvo lugar en la noche del 4 al 5 de agosto de 358, cuando la Virgen se
apareció en sueños al patricio Giovanni pidiéndole que construyera una iglesia
dedicada a Ella en el lugar donde encontrara nieve fresca. El noble contó el
sueño al Papa Liberio, que ordenó una procesión: ante los ojos de la multitud
se produjo una anormal nevada de agosto que dibujó el plano del edificio en el
terreno donde hoy se alza Santa María la Mayor.
Historia, fe,
devoción
Desde 1983, la
diócesis de Roma conmemora el milagro con una lluvia de pétalos blancos que
descienden del techo de la basílica, con el fondo del canto del Magnificat.
Esta tarde el Papa se une a este momento de Iglesia, historia y devoción
popular, participando en las segundas Vísperas presididas por el arzobispo
coadjutor de la basílica, monseñor Rolandas Makrickas. THay 600 fieles en la
nave central de la basílica papal, otro centenar se concentra en el exterior y
sigue la celebración desde las maxipantallas.
El Papa, que
llegó en coche un poco antes, no se pierde un momento personal al final de la
celebración ante el icono mariano de la Salus Populi Romani, la efigie que
según la tradición pintó San Lucas, conservada en la capilla paulina, que
visitó antes y después de cada viaje apostólico internacional o tras
operaciones y hospitalizaciones. Francisco le lleva un ramo de rosas blancas y
se detiene unos instantes a solas, en silencio.
El asombro por
la gratuidad
Precisamente la
Salus populi romani y también la "nevada" son dos "signos",
dice el Papa en su homilía. La "nevada" no es sólo
"folclore", sino que tiene un valor simbólico, afirma: "Depende
de nosotros, de cómo la percibimos y del sentido que le damos". A este
respecto, el Papa cita dos versículos del libro del Eclesiástico que, a
propósito de la nieve que Dios hace caer del cielo, dicen: «el resplandor de su
blancura deslumbra los ojos y el espíritu se embelesa al verla caer».
Admiración y asombro, pues, señala Francisco.
Al ver caer
la nieve, "su blancura deslumbra los ojos" y "el espíritu se
embelesa". Y esto guía la interpretación del signo de la nevada que
"puede entenderse como símbolo de la gracia, es decir, de una realidad que
une belleza y gratuidad".
Es, por tanto,
"algo que nadie puede merecer, ni mucho menos comprar", sino que
"sólo se puede recibir como don, y como tal es de carácter totalmente
imprevisible". Como una nevada en Roma en pleno verano.
El antiguo
ícono mariano
Esta actitud
interior es la misma con la que mirar el antiguo icono mariano, para el Papa
Francisco "la joya de esta Basílica". El Pontífice argentino describe
con detalle la imagen de la Virgen con el Niño, a través de la cual "la
gracia adquiere plenamente su forma cristiana".
Aquí la
gracia aparece en su realidad más concreta, despojada de cualquier
revestimiento mitológico, mágico y espiritualista, que siempre están al acecho
en el ámbito de la religión.
Lo esencial
En el icono de
la Salus sólo está lo "esencial", señala el Papa: la Mujer y el Hijo.
La Mujer "llena de gracia, concebida sin pecado, inmaculada como la nieve
recién caída" a la que Dios miró "con admiración y asombro" y
eligió "como Madre". Y el Niño que sostiene el Libro Santo con el
brazo izquierdo y con el derecho bendice: "Y la primera bendecida es ella,
la Bendita entre todas las mujeres. Su manto negro pone de relieve el vestido
dorado de su Hijo, porque sólo en Él habita la plenitud de la divinidad y ella,
con el rostro descubierto, refleja su gloria".
"Miremos
este icono que nos santifica a todos", dice el Papa, separándose del texto
escrito, "tomémonos un poco de tiempo para ir a mirarlo". Los fieles
"vienen a pedir la bendición a la Santa Madre de Dios", añade,
"porque ella es la mediadora de la gracia que brota siempre y sólo de
Jesucristo, por obra del Espíritu Santo".
Mirada al
Jubileo y a la actualidad
Especialmente
durante el próximo Año Santo Jubilar, "serán muchísimos los peregrinos que
vendrán a esta Basílica a pedir la bendición a la Madre", subraya el Papa
Francisco.
Hoy nos
hemos reunido aquí, como una especie de avanzadilla, e invocamos su intercesión
por la ciudad de Roma y por el mundo entero, especialmente para pedir por la
paz; la paz que sólo es verdadera y duradera si parte de corazones arrepentidos
y perdonados; la paz que nos viene de la Cruz de Cristo.
El perdón hace
la paz porque es la actitud tan noble del Señor....
"La paz
que viene de la Cruz de Cristo, de su Sangre, que Él tomó de María y derramó
para la remisión de los pecados", añade Francisco. Concluye su homilía con
el saludo a la Virgen de San Cirilo de Alejandría al final del Concilio de
Éfeso y luego hace participar a los fieles presentes en una oración colectiva.
Ahora los
invito a todos juntos, a ver si son capaces, a repetir tres veces: "Te
saludo Santa Madre de Dios".
Salvatore
Cernuzio - Ciudad del Vaticano
Vatican News