La Catedral de Valencia (España) acogerá próximamente la representación del Misterio de la Asunción de la Virgen, un auto sacramental que lleva 400 años sin ser representado en el templo.
![]() |
Catedral de Valencia (España), dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Crédito: Fernando Pascullo (CC BY-SA 4.0). Dominio público |
Según
informa la Archidiócesis de Valencia, este misterio se ofrecía en la seo
valenciana desde principios del siglo XV, pero dejó de representarse en 1631
tras la celebración de un sínodo diocesano convocado por el Arzobispo Fray
Isidoro de Aliaga, que prohibió “la lectura de textos poéticos y
representaciones dramáticas en templos”.
El Misterio
de la Asunción de la Virgen está compuesto por seis escenas en las que
intervendrán 14 actores que representan al Ángel, a la Virgen María y a los 12
apóstoles. El auto sacramental se realizará en valenciano y con acompañamiento
musical.
La
Virgen de la Asunción es la titular de la Catedral de Valencia debido a que el
Rey Jaime I de Aragón (1213-1276) era muy devoto de esta advocación mariana.
Durante
la presentación de esta obra, el canónigo de la catedral Álvaro Almenar señaló
que el objetivo es recuperar “con mucha humildad, pero con mucha ilusión, el
patrimonio valenciano y devolverle poco a poco su esplendor y que la gente
pueda visualizar lo que significa este dogma”.
En este sentido, ha señalado que la intención es que la
representación sea “como una pequeña catequesis de los que celebramos en la
liturgia, que quiere ayudarnos a comprender este misterio del tránsito de la
Virgen al Cielo”.
Del texto original del auto sacramental sólo se conservaban unos
pocos versos de algunos personajes. Por ello, ha sido necesario un trabajo de
investigación y reconstrucción del Misterio de la Asunción de la Virgen,
que es el que se presenta ahora.
¿Qué son los misterios?
Se
conoce como misterios a un tipo de representaciones teatrales religiosas del
medievo europeo, normalmente referidas a pasajes evangélicos y en especial
sobre la Pasión. Con estas obras dramáticas se pretendía contribuir a la evangelización
de las clases populares.
La
Catedral de Valencia sirvió de escenario para estas representaciones entre los
siglos XIII y XVI.
Por Nicolás de
Cárdenas
Fuente: ACI