Sensación de soledad y abuso de redes sociales son los factores que más inciden en la salud mental de los jóvenes, según el último Barómetro The Family Watch
![]() |
Foto: The Family Watch |
El 35 % de los
jóvenes entre 18 y 29 años reconoce consumir ansiolíticos de manera habitual:
este es el demoledor dato del último Barómetro de la Familia presentado este
lunes por The Family
Watch, que saca a la luz especialmente los problemas de salud mental de los españoles.
El informe,
realizado por la empresa de investigación GAD3 mediante una encuesta online a
1.021 hogares del país, incide en la preocupación de las familias «por las
situaciones sociales que les rodean, que hacen mella en su salud mental tanto
personal como familiar».
Al aumento de
la medicación entre los jóvenes, el Barómetro identifica asimismo el estrés que
les generan las redes sociales (38 %), seguido del acoso escolar (35 %) y la
inseguridad emocional (29,5 %), que hacen que el 58 % de ellos reconozca haber
pasado alguna vez en su vida por alguna situación de soledad.
«El abuso de
las redes sociales es una de las principales causas de deterioro de la salud
mental en los jóvenes», señala en informe, por lo que el 62,1 % de las familias
cree necesario establecer una ley nacional que regule el uso de pantallas en
menores de 16 años, mientras que el 31,2 % considera «perjudicial» su uso
excesivo. El 46 % de los encuestados censura asimismo «la normalización del uso
de drogas y de los comportamientos de riesgo de carácter sexual» que aparecen
en series y programas de televisión de éxito entre los jóvenes.
En relación
también con la juventud, la encuesta encargada por The Family Watch identifica
que «para muchos jóvenes la inestabilidad económica y familiar es clara», algo
que hace que ocho de cada diez jóvenes reconozca mayores dificultades para
formar una familia que en generaciones anteriores, una percepción que se repite
año tras año en cada edición del Barómetro.
Así las cosas,
los menores de 45 años consideran «prioritario» viajar (80,3 %), mejorar en su
vida profesional (76,3 %) y ampliar estudios (56,7 %), antes que formar una
familia (52,5 %). Y solo el 43 % del total de los encuestados considera que el
hecho de formar una familia esté bien valorado a nivel social y laboral, siendo
la cifra más baja de la serie histórica del Barómetro.
En este
sentido, para María José Olesti, directora general de TheFamily Watch, «es
especialmente significativo que menos de la mitad de las personas crean que
formar una familia hoy está bien valorado en la sociedad».
Para Olesti,
«no ayuda mucho la incertidumbre política y laboral, especialmente para los
jóvenes, que son nuestro presente y nuestro futuro. Es imprescindible, por
tanto, apoyar a las familias dándoles el reconocimiento del tiempo y el
esfuerzo —y también del dinero— invertidos para que puedan desarrollar su
función en la sociedad y ayuden al crecimiento de nuestro país».
Juan Luis Vázquez
Díaz-Mayordomo
Fuente: Alfa y
Omega