El calendario litúrgico concluye a finales de noviembre con el domingo en el que se celebra la Solemnidad de Cristo, Rey del Universo.
![]() |
Dominio público |
En un vídeo publicado por la Universidad, el P. Sierra, explica
que la festividad de Cristo Rey es “una de las últimas solemnidades que se han
introducido en el año litúrgico, en el calendario de celebraciones del rito
romano”.
“El Papa Pío XI, en 1925, Año Santo, publicó la encíclica Quas
primas, sobre la realeza de Cristo, en la que instituye esta fiesta
solemnidad de Cristo Rey del Universo", indica el sacerdote. El Santo
Padre, continúa, quiso así subrayar "la centralidad de Cristo en la
creación y redención, e intentando corregir esta corriente que vemos difundirse
en el mundo de hoy en Occidente, del alejamiento de la fe, del laicismo, de
querer quitar a Dios y a Jesucristo de nuestra vida”.
La celebración tiene lugar el último domingo del Tiempo
Ordinario, antes de que comience el Adviento, siendo una fecha cambiante. Pero
no siempre fue así. El P. Sierra precisa que esta festividad primero se situó
el último domingo del mes de octubre.
Con la reforma del calendario litúrgico realizada después del
Concilio Vaticano II "se ve conveniente conservar esta celebración
litúrgica por la importancia que tiene", señala el experto. Sin embargo,
se decide situarla "al final del año litúrgico como culminación. Todo parte
de Jesucristo y todo culmina en Jesucristo”, añade el P. Sierra.
Ante
la pregunta sobre el significado de la expresión “Cristo es Rey”, el P. Sierra
recuerda que “Jesucristo, en su conversación con Pilatos, en el contexto de la
Pasión, dice: 'Soy Rey, para esto he venido al mundo'".
Al tiempo, subraya que, “como dice Pío XI en Quas
primas (1925), Jesucristo nos ha conquistado al precio de su
sangre y es Rey porque en Él vemos esta perfecta realización de a lo que
nosotros estamos llamados”.
Por Blanca Ruiz
Fuente: ACI