Propuestas evangelizadoras y análisis político marcaron el inicio del 25º Católicos y Vida Pública
![]() |
Jaime Mayor Oreja, durante su participación este viernes 17 en el Congreso Católicos y Vida Pública. |
La mañana de este viernes, el aula
magna de la Universidad San Pablo CEU ha acogido las sesiones y ponencias
inaugurales del Congreso Católicos y Vida Pública, que este año celebra su 25 aniversario dedicándose por entero a la transmisión del Evangelio
bajo el lema "Vivir, compartir, anunciar"
Las primeras sesiones del congreso
han estado marcadas por continuas menciones y retrospectivas a los orígenes y
primeras ediciones. Así lo hizo el nuncio apostólico en España,
Bernardito Auza, que comenzó destacando como aunque 1998, año de su primera
edición, "parece lejos", la iniciativa del Católicos y Vida Pública
"sigue vibrante y actual", desarrollando aspectos que han
servido de "ayuda concreta a la acción comprometida del laico en la vida
pública".
Recordó el pontificado de Juan
Pablo II, que vio nacer el congreso, así como al entonces cardenal
arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, que presentó el
evento el pasado 6 de noviembre y para el cual respondió a "una necesidad
histórica".
Destacó igualmente "el eco y
éxito" del Católicos y Vida Pública que ha aumentado progresivamente a lo
largo de los años, "siendo miles los que nos siguen y participan en la
presente edición".
En consonancia con las tesis del
Congreso, Auza recordó que la actitud de los católicos ante la vida pública
"no puede estancarse en el ámbito íntimo de la conciencia", sino que
debe "salir de la parálisis y la inercia para actuar".
Del mismo modo, abordó brevemente el
significado de la evangelización, recordando que la transmisión del mensaje
cristiano debe ser mediante "una proposición y no una imposición",
presentándolo "no con una actitud defensiva sino activa y
propositiva".
Tres condiciones para la
evangelización
En su breve intervención, destacó en
base a lo expresado por el Papa Francisco a lo largo de su pontificado tres
rasgos que deben informar toda obra evangelizadora:
·
Mencionó en
primer lugar una misericordia que "pone en actitud de comprensión,
cercanía, empatía y salida al encuentro del otro, sobre todo el
alejado".
·
Se refirió
también a la necesidad del amor por la Eucaristía, que "si
mengua, es tibio o no está en el centro de la evangelización", esta
"no sería evangelización", sino una mera "comunicación que se
pondría en contacto con ideologías y proyectos que pueden ser nobles pero no
evangelizadores".
·
Concluyó
mencionando la sinodalidad como "responsabilidad de todos los miembros de
la Iglesia". Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función, es
un agente evangelizador", expresó. Por eso, "la nueva evangelización
debe implicar un protagonismo de los bautizados" como muestra
de una "misión compartida" que es la sinodalidad.
Auza concluyó transmitiendo el
mensaje y saludo del Papa al Congreso, en el que agradecía su
"diligencia" y trabajo por "iluminar el compromiso cristiano del
laico".
"Les animo a impulsar en la sociedad
española con conciencia cristiana y en coherencia con ella, los derechos
genuinos de las personas búsqueda del bien común, el fomento de la libertad,
convivencia, solidaridad y la paz. El Santo Padre les ruega que no le olviden
en las oraciones por su ministerio al frente de toda la Iglesia universal
e imparto de corazón la implorada bendición apostólica".
Concluidas las palabras del nuncio,
se emitió un breve documental en retrospectiva de los 25 años del Congreso de
la ACdP, destacando la labor de los directores del mismo -desde Francisco José
Serrano Oceja o Carla Díez de Rivera hasta el actual Rafael Sánchez Saus- o su
vertiente cultural, juvenil y evangelizadora.
"España, en caída libre"
La primera ponencia de la jornada
fue pronunciada por Jaime Mayor Oreja. El también exministro del
Interior, presidente del Real Instituto Universitario CEU de Estudios Europeos
e impulsor de NEOS comenzó evocando el "Europa, sé tú misma" de Juan
Pablo II que precedió a la celebración del I Congreso durante su viaje a
Santiago.
Acto seguido, se detuvo a valorar
"la actual gravedad de la evolución social y política" en referencia
a la reelección este jueves de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
"En términos gráficos, España
está en una caída libre, con vocación suicida", comentó.
Su ponencia estuvo plagada de
llamadas a elaborar un diagnóstico basado "en la crisis de la
verdad".
"Solo hace falta observar el
desorden social y político en Occidente para intuir que estamos en el
final de una etapa". Cuando el desorden anida", este es
"creciente" y acaba culminando "en alguna expresión de
violencia", agregó el exministro del Interior.
También llamó a no confundir la
humildad como pretexto para evadir "lo que sucede en el mundo", pues
"definirte como una persona con limitaciones no te exime de la
responsabilidad y obligación de atreverte a decir la verdad".
La transición que hoy afecta a
Occidente es, a su juicio, "expresión de una crisis del valor de la
verdad" sustituida por "los relatos y la posverdad" y sin
"referencias permanentes". Nuestra crisis, agregó, "no
es de supervivencia sino de comodidad. Preferimos una mentira cómoda a una
verdad incómoda".
Para Mayor Oreja, la investidura de
Pedro Sánchez supone el comienzo de "un nuevo periodo" que, si fue
precedido por "el desarrollo de la autodeterminación de la persona"
-menciona el aborto, la eutanasia o el cambio de género- ahora apunta a "legitimar
la autodeterminación de las comunidades".
"El desguace de la nación"
"Ha llegado el desguace de la
nación. Es una
etapa de totalitarismo, de cultura de la cancelación a quienes se opongan a
esas leyes que se han construido en estos años, unida a la balcanización",
advirtió.
Para Mayor Oreja, "la causa
entre las causas" de la "verdad y del bien común" se encuentra
"en la pérdida de fe, en la falta de sentido, de dimensión de la
trascendencia en nuestra vida y sociedad".
"Llevamos tiempo, décadas, en
el ámbito público occidental como si Dios no existiera, de espaldas a cualquier
significado del valor de la trascendencia", denunció.
Se refirió al nacionalismo y
al terrorismo como elementos desestabilizadores no solo de la
unidad nacional, sino de la misma fe.
Así, mientras "la violencia
terrorista sobrevaloró lo singular y combatió lo común, los elementos de unión,
la historia, la lengua o la fe", el nacionalismo hace que "de
una sociedad religiosa se llegue a otras que no creen. El nacionalismo
reemplaza una religión universal por otra".
En última instancia, afirmó, la
crisis se encontraría en los intentos de "construir una sociedad en el
extremo contrario de la antropología cristiana" casi "sin
resistencia" pero con "silencios estruendosos".
No solo en España: "Un Nuevo
Orden Mundial"
Y esto, dijo, "no sucede solo
en España", sino que se asistiría a "un nuevo orden mundial"
impulsado por "organizaciones supranacionales, especialmente naciones
unidas".
Si bien en este último se da una
"asociación perversa" constituida por "el marxismo cultural, el
dinero, el materialismo o el relativismo", en España habría otra
conformada por "el socialismo, comunismo y nacionalismo" que "entierra
el espíritu de la transición, la referencia de la nación y la constitución,
un jaque a la democracia española".
Para Mayor Oreja todo ello son
"expresiones de la crisis de la verdad y de fe". Por instó a los
cristianos a preguntarse "qué tenemos que hacer", y respondió: "Hemos
escondido exageradamente la fe, nuestro reto es cambiar de actitud, tomar
conciencia y estar más presentes en el ámbito público".
Concluyó su intervención recordando
dos errores que "no se deben cometer", "reducir la fe al ámbito
privado" y "pensar que ante una fuerza que parece implacable, tenemos
que adaptarnos".
Propuestas evangelizadoras
La primera mañana de este 25
Congreso Católicos y Vida Pública concluyó con una mesa redonda moderada por
María Solano, directora de la revista Hacer Familia, en torno a los Congresos
Católicos y Vida Pública desarrollados en el ámbito internacional y otras
propuestas evangelizadoras en el ámbito cultural.
Una de las participantes fue Liza
M. Riesta Carrión, adjunta ejecutiva del Presidente de la Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico.
En su caso, destacó la importancia
de formar a los jóvenes en liderazgo político, a lo que han dedicado multitud
de iniciativas emanadas de los congresos organizados en su universidad.
Por su parte, el director general de
la Fundación Irarrazaval, Anibal Vial, se remontó a los orígenes
del primer Congreso Católicos y Vida Pública celebrado en 2003, ofreciendo una
panorámica que concluyó en el último de los celebrados en la Universidad Santo
Tomás (Iquique y Temuco) los pasados 6 y 8 de junio, dedicándose íntegramente a
la figura del cardenal Joseph Ratzinger y posterior Papa Benedicto.
Esther Gómez de Pedro, Directora Nacional de Formación e
Identidad de la Universidad Santo Tomás de Chile, se detuvo en algunas
propuestas de probado éxito a lo largo de los múltiples congresos organizados
en su universidad. Entre ellas, mencionó:
·
Un análisis
detallado de cuál es nuestra voz como católicos,
·
A la hora de
buscar testimonios y personalidades, encontrar el equilibrio entre el
renombre y la coherencia de vida, especialmente de cara a los jóvenes. A
veces los atraemos con una personalidad que es mediática, es bueno aprovecharlo
siempre que pueda entregar un buen testimonio.
·
Evangelizar
desde la misericordia y la adaptación: Gómez de Pedro destacó también cómo, por
la amplitud de su país, han enfocado buena parte de la evangelización a raíz de
sus congresos desde problemas endémicos del norte, como la inmigración, o el
sur, con el conflicto mapuche, adaptando las propuestas a cada necesidad.
·
Alianzas con
sectores estratégicos: Mencionó el ejemplo de Voces Católicas (Catholic
Voices) a la hora de entregar y difundir "mensajes fundamentales y
formar a la gente". "Ellos son expertos, dejémonos ayudar por
ellos pidiendo que nos asesoren y ayuden moderando las mesas".
En el caso de Alejandro
Chafuen, Director y CEO del Acton Institute, recogió multitud
de datos y concreciones necesarias a la hora de llevar a cabo proyectos
evangelizadores en el ámbito académico, político y cultural. Muchas de ellas se
referían al ámbito estadounidense, pero con derivadas fácilmente extraíbles
para lo internacional. Entre ellas:
·
La clave
para estos congresos es calidad, continuidad, consistencia y buenos
principios.
·
Los católicos hoy se guían más por su adscripción política que por las
indicaciones sociales de la Iglesia: según los estudio que maneja Chafuen, el 65% de los
católicos republicanos que se acercan a las organizaciones en que participa
creen que el aborto tendría que ser ilegal, mientras que el 77% de los
católicos demócratas piensan que tiene que ser legal. En esta situación tan
diversa, lo que tenesmo que hacer es ocupar posiciones de liderazgo en
organizaciones que vayan más allá del mundo católico.
·
También hablando
de Estados Unidos, menciona un dato concluyente: "A más conservador es un
seminario o universidad, menos problemas tienen en atraer jóvenes, aunque la
mayoría de jóvenes en general está sumida en el relativismo".
·
Pararse para
llevar las conclusiones a la acción: destacó que, por su experiencia, hay mucho
capital humano que es derrochado por no tener tiempo para planear y estudiar
cómo llevar la teoría de los congresos la acción y vida práctica.
J. M. C.
Fuente: ReL