El relator general, el cardenal Jean-Claude Hollerich, presentó el documento base de los trabajos en el Aula Pablo VI y abrió el primer módulo de debate "por una Iglesia sinodal. Una experiencia integral"
![]() |
Vatican News |
La invitación a los participantes en la
asamblea: reflexionemos y oremos para ofrecer una "palabra meditada"
y no "una opinión improvisada en el momento".
Para responder a la pregunta de cuáles son los
signos característicos de una Iglesia sinodal, será necesario "ejercitar
la facultad de la memoria en su sentido más profundamente espiritual", a
fin de volver a conectarse con el camino de dos años que precedió al inicio de
la Asamblea General y estar preparados para que "nuestro trabajo sea
fecundo" y "nuestro discernimiento común pueda proseguir". Así
lo recordó a los padres sinodales el cardenal Jean-Claude Hollerich, relator
general del Sínodo, al término de la primera Congregación General, al
introducir el primer módulo de debate sobre el instrumentum laboris "Por una
Iglesia sinodal. Una experiencia integral".
Recuperar la memoria del camino sinodal
Independientemente de la implicación personal
hasta el momento -desde quienes han contribuido a la redacción de los
Documentos finales tras las etapas continentales hasta quienes han escuchado
los informes de los equipos sinodales -, el camino sinodal recorrido hasta
ahora ha dejado huellas. "Pensamientos, emociones, sentimientos,
intuiciones, dudas, miedos, entusiasmos" que el cardenal Hollerich invita
a recuperar tanto a través de su propia experiencia como en la escucha de los
fieles religiosos y laicos con los que se ha encontrado hasta ahora. "La
memoria con la que hay que entrar en contacto", dice, "es aquella
colectiva del Pueblo de Dios, no sólo aquella personal de cada uno".
Liberar la visión de conjunto del riesgo de
abstracción
El objetivo debe ser hacer fructífera la
alternancia entre los Círculos Menores y la Congregación General, alimentando
una visión de conjunto del Sínodo, "que constituye la perspectiva de sentido
y evita la dispersión en los detalles". "Al mismo tiempo, la
concreción de los temas que abordaremos más adelante -subrayó el cardenal-
libera la visión de conjunto del riesgo de la abstracción y de la
generalización".
Dejarse guiar por la conversación del Espíritu
En los Círculos Menores que, para este primer
módulo, terminarán en la mañana del sábado 7 de octubre, los padres sinodales
dispondrán de cuatro minutos "para comunicar lo que más les llegue al
corazón". Dejándose guiar por el método de la "conversación del
Espíritu" -un discernimiento común de una palabra meditada y alimentada
por la oración-, todos están invitados a centrar su intervención en "lo
que nos parece más importante y más significativo, lo que sentimos que emerge
con más fuerza de nuestra memoria". Tras una tarde -o una mañana- de
reflexión y oración, Hollerich insiste: "dejemos que emerjan los puntos en
los que sentimos que hay una gran claridad, pero no descuidemos aquellos en los
que sentimos que aún queda trabajo por hacer, en los que hay una mezcla de
luces y sombras, sin miedo a señalar las razones de la incertidumbre o la
duda".
Como los discípulos de Emaús
La sugerencia del relator general es inspirarse
en el episodio de los discípulos de Emaús del Evangelio de Lucas. "Cuando
Jesús se acerca, su presencia y sus preguntas abren un espacio para hablar y
escuchar", explica Hollerich. "Pero entonces también surgen la
desilusión, la frustración, la rabia, el miedo". "No sé si viviremos
muchos momentos de desolación durante nuestro camino juntos", concluye,
"pero confío en que, gracias a la obra del Espíritu Santo, entre en
nuestros corazones la consolación, que es la condición para un buen discernimiento".
Los testimonios
Antes de la clausura de la primera Congregación
General, dos testimonios fueron ofrecidos por el recién nombrado cardenal
Grzegorz Ryś, arzobispo metropolitano de Łódź, y por Matthew Thomas, laico.
Ambos informaron sobre el camino sinodal realizado en preparación de la
asamblea que ha comenzado hoy y sobre la implicación generada por el amplio
trabajo realizado en sus respectivas áreas, en particular entre las decenas de
parroquias del territorio de la archidiócesis polaca y de los vicariatos
septentrional y meridional de Arabia.
Michele Raviart - Ciudad del Vaticano
Vatican News