Durante la tercera semana de trabajo en el Sínodo sobre el futuro de la Iglesia, empezó a tomar forma el Informe de Síntesis, que será redactado y votado por los miembros a finales de mes.
![]() |
Antoine Mekary | ALETEIA. Dominio público |
«Las asociaciones de lobbies que estaban allí se han
marchado. Se han dado cuenta de que no tenemos los mismos métodos que ellos:
esperar reformas concretas e inmediatas de esta asamblea sinodal es como
intentar comer caracoles con una paleta». Así se expresa uno de los
observadores del Sínodo
sobre el futuro de la Iglesia, celebrado en Roma del 4 al 29 de
octubre con 464 participantes de todo el mundo.
Mientras los miembros trabajan ahora sobre la noción
de «participación» en la Iglesia, y por tanto sobre las delicadas cuestiones
vinculadas a la autoridad, los responsables de la secretaría del Sínodo
explicaron a la asamblea en qué consistirá el documento de síntesis, sobre el
que ya ha empezado a trabajar la Comisión ad hoc.
El texto será relativamente breve y deberá seguir tres
direcciones, de acuerdo con el método sinodal. Pondrá de relieve los puntos de
consenso surgidos de los debates en los grupos lingüísticos y en las
Congregaciones Generales, luego los puntos de divergencia y, por último,
propondrá pistas de reflexión, en forma de preguntas. Después corresponderá a
cada cual proseguir la reflexión… Y con razón: este documento no hará sino
concluir la primera fase romana del Sínodo, que deberá tener una segunda parte
final en octubre de 2024. Los organizadores han dejado claro en varias
ocasiones que la asamblea de 2023 no es ni decisoria ni deliberativa.
«Somos muy conscientes de que este Sínodo será
evaluado en función de los cambios perceptibles que de él se deriven», subrayó
el cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general del Sínodo. Pero Roma ha
decidido tomarse su tiempo durante este proceso, que comenzó en 2021.
Los temas candentes en los medios de comunicación -la
bendición de parejas del mismo sexo, el acceso de las mujeres a la ordenación
diaconal o sacerdotal- no parecen haber obsesionado a los miembros del Sínodo.
Muchos reiteraron que este Sínodo no debe responder a cuestiones concretas,
sino sentar las bases de un método de discernimiento sinodal capaz de abordar
cuestiones difíciles en el futuro.
A lo largo de un año, en preparación de la próxima
sesión, se presentará el Informe de Síntesis a las diócesis y parroquias, a las
que se pedirá que reflexionen sobre él. Este es el leitmotiv de este Sínodo: un
continuo ir y venir entre la base, el Pueblo de Dios, y la cúspide de la
jerarquía. Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, explicó
que las «cuestiones abiertas» planteadas por los Padres y Madres sinodales
requerirán «un estudio más profundo desde el punto de vista canónico, teológico
y pastoral».
Este informe de síntesis no es un «documento final»,
ni siquiera el «Instrumentum Laboris [Instrumento de trabajo]», ha recordado
constantemente el Vaticano. Su objetivo es dejar madurar las reflexiones e
informar a la secretaría del Sínodo sobre las reacciones locales e incluso
sobre «pistas de experimentación y de profundización», explicó el cardenal
Hollerich. El objetivo es «llegar a la segunda sesión ‘preparados’, es decir,
con una conciencia más clara por parte del Pueblo de Dios de lo que significa
ser una Iglesia sinodal».
El
documento de síntesis irá acompañado también de una carta en la que se contará
a todos los cristianos la experiencia vivida por los miembros del Sínodo
durante este mes. Es una experiencia de escucha intensa y de viaje interior, de
la que muchos dan testimonio con entusiasmo. «Es un método que funciona», se
escucha entre bastidores de esta reunión, que se desarrolla en su mayor parte a
puerta cerrada.
La
presentación de la forma que adoptará el Informe de síntesis dio lugar a la
primera votación de la asamblea, un momento histórico ya que, por primera vez,
45 laicos -alrededor del 12%- pudieron participar como miembros de pleno
derecho. Fue una votación simbólica, pero exitosa: 335 votos a favor frente a
11 en contra de los 346 votos emitidos.
I.Media
Fuente: Aleteia