La cruz de los jóvenes posiblemente sea el símbolo peregrino con más historia en las últimas décadas: ya sean lugares inhóspitos como la Antártida, de persecución, como el régimen comunista de Rumanía, o separados a miles de kilómetros, ninguno se le resiste.
![]() |
Dominio público |
Hicieron
su aparición estelar este
domingo, en el encuentro de jóvenes españoles presidido por el
cardenal Omella, si bien llegaron a la capital lusa la primera semana de julio.
Desde entonces, la Cruz y la Virgen han recorrido 22 municipios de la capital
hasta llegar a la Jornada Mundial de la Juventud.
Sin
embargo, su viaje hasta
Lisboa comenzó en Angola. Allí permanecieron del 8 de julio al 18 de agosto
de 2021. Después se trasladaron a Polonia, donde recorrieron 7.500 kilómetros y todas las
diócesis del país del este europeo. Posteriormente, avanzó la peregrinación por
40 diócesis de España,
entre el 5 de septiembre y el 29 de octubre, habiendo recorrido hasta aquí más
de 14.000 km.
La
estancia en Portugal ha
tenido lugar entre noviembre del 2021 y julio del 2023, periodo en el que
visitaron, nuevamente, todas las diócesis del país como antesala a una
inminente Jornada Mundial de la Juventud.
La página oficial de la JMJ de Lisboa
informa que los símbolos peregrinaron más de 40.000 km, "entre montañas y llanuras, desde el
interior hasta la costa; se hicieron travesías en barco, conexiones en tren, se
subió a los santuarios más emblemáticos de las diócesis portuguesas y los
lugares históricos para Portugal y su pueblo".
A
través de las 21 diócesis, la cruz peregrina y el icono de Nuestra Señora
fueron transportados en camiones
de bomberos, botes, carrozas creadas para este fin, en un barco de la Marina, en aviones
de la Fuerza Aérea Portuguesa así como por miles de jóvenes. Los
centros comerciales, iglesias y prisiones, hospitales y residencias, colegios,
asociaciones y centros de formación no se quedaron sin contar con la cruz y la
Virgen, aunque fuese por breves instantes.
La primera aparición de la cruz en la
JMJ, ante 40.000 españoles
Este
lunes la cruz también estuvo presente en un multitudinario encuentro de jóvenes
españoles en Estoril, con cerca de 40.000 peregrinos llegados de 67 diócesis de España, 64
obispos y 900 sacerdotes, así como con el cardenal Omella, que presidió la
misa.
El
encuentro finalizó con un festival nocturno llamado Caminos de juventud (aquí en vídeo) con músicos y animadores como DJ Abraham; Unai Quirós;
Aisha; Toño Casado; Nico Montero; Celia Salamanca; Marta Mesa; Juan Baena; La
Voz del Desierto; Jesús Cabello; Migueli y Grilex, y algunos temas del musical
'Malinche" de Nacho Cano.
Este
es, sin embargo, solo un
capítulo más de una cruz que bien podría incluirse en los libros de
historia.
![]() |
La cruz de los jóvenes, en una de las muchas prisiones que ha visitado a lo largo del mundo. Dominio público |
Con
sus 3,8 metros de altura y confiada a una multitud como para que fuese llevada
"como signo del amor de Jesús a la humanidad", ha sido transportada a
pie, en barco e incluso trineos, grúas o tractores.
Durante
su recorrido se enfrentó a muchos obstáculos: desde ataques aéreos hasta dificultades de transporte, como la imposibilidad de viajar
por no caber en ninguno de los aviones disponibles, llegando a pisar incluso la
Antártida.
También
fue un signo de esperanza
ante la amenaza comunista, como ocurrió en Praga en 1984 o en Bucarest en 1988, así como en lugares desolados por
atentados y masacres, como fue la "zona cero" de las torres gemelas,
en Nueva York. Allí
consoló a víctimas, heridos y a quienes perdieron en minutos vida y familias.
Contrabando clandestino para iluminar la
Rumanía comunista
El
episodio de Bucarest fue especialmente llamativo, pues su introducción al país era a
todas luces ilegal bajo el régimen comunista de
Nicolae Ceaușescu. Por eso generó sorpresa entre la comunidad católica
cuando vieron que el madero se escondía en la casa de Alexandru Todea, obispo y cardenal hasta su muerte en
2002, habiendo sufrido 13 años de prisión durante el régimen. La forma de
sortear los controles fue astuta: la parte larga fue enviada como mercancía, mientras que las otras dos partes fueron
introducidas en mochilas, en días diferentes, sin que las autoridades
sospechasen nada. Desde entonces, la casa de Todea fue un auténtico foco de
peregrinación clandestina.
La
cruz tiene además una larga
conexión e historia con España. Además de recorrer toda la geografía
española con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid en 2011,
volvió a visitar el país como antesala al evento de Lisboa. Llegó en septiembre
de 2021 y durante casi dos meses recorrió al menos 55 puntos del país.
J. M. C.
Fuente: ReL