En una entrevista concedida a Vatican News, la embajadora Davaasuren habla de la alegría de su país, que se prepara para acoger al Obispo de Roma
![]() |
La embajadora de Mongolia ante la Santa Sede, Gerelmaa Davaasuren, presenta sus cartas credenciales al Papa Francisco (Vatican Media) |
A la espera de
recibir al Papa Francisco en su país, la Embajadora de Mongolia ante la Santa
Sede, Gerelmaa Davaasuren, expresa su gratitud por la histórica visita, que,
según ella, mostrará a Mongolia en la escena mundial y promoverá el diálogo
interreligioso y el respeto de las diversas creencias, "una gran
contribución al mantenimiento de la paz y la estabilidad en nuestra región y en
el mundo".
La embajadora
de Mongolia ante la Santa Sede, la Sra. Gerelmaa Davaasuren, presentó sus
credenciales al Papa Francisco en diciembre de 2022, 30 años después del
establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Mongolia.
Ese aniversario
se celebró en el Vaticano cuando una delegación de budistas mongoles realizó
una visita oficial sin precedentes al Vaticano y fue recibida por el Santo
Padre.
En una
entrevista concedida a Vatican News, la embajadora Davaasuren habla de la
alegría de su país, que se prepara para acoger al Obispo de Roma.
Al convertirse
en el primer Pontífice que pisa suelo mongol, destaca la fecundidad de las
relaciones interreligiosas y el respeto por la diversidad que ha puesto de
relieve su presencia, y habla de sus expectativas sobre el legado de este
histórico Viaje Apostólico.
El Papa
Francisco es el primer Papa que viaja a Mongolia. ¿Qué siente cuando su país se
prepara para recibirlo?
En primer
lugar, muchas gracias por esta oportunidad y, como embajadora de Mongolia, me
siento honrada de que los mongoles recibamos al Papa Francisco en nuestro país.
Esta visita histórica tiene un profundo significado, ya que representa un hito en
nuestras relaciones bilaterales con la Santa Sede y muestra a Mongolia en la
escena mundial, atrayendo la atención del mundo hacia nuestro país y nuestro
pueblo.
La presencia
del Papa en nuestra nación significa el compromiso de promover la paz, el diálogo
y el entendimiento entre las diversas culturas y religiones. Nos estamos
preparando para acoger a Su Santidad con una cálida hospitalidad y el máximo
respeto.
Sí, como ha
mencionado, su presencia hace brillar los focos internacionales sobre su país.
¿Hay algún aspecto en particular que le gustaría que se destacara?
Quizá sepa que
Mongolia es una nación donde el budismo tiene profundas raíces y hemos
fomentado una cultura de coexistencia pacífica entre diversas religiones y
comunidades, incluidos los católicos.
En este
sentido, la Mongolia contemporánea continúa la tradición establecida durante el
Imperio Mongol, hace más de ochocientos años, cuando las diferentes religiones
coexistían pacíficamente.
La visita del
Papa representa una oportunidad única para poner de relieve diversos aspectos
del panorama sociopolítico de Mongolia. Nos gustaría que los focos
internacionales se centraran en nuestra rica diversidad cultural y en la
libertad religiosa de que goza nuestro pueblo, garantizada por la Constitución
de Mongolia. El compromiso de Mongolia con la tolerancia religiosa y la
práctica pacífica de diversas religiones es un aspecto esencial de nuestra
identidad nacional y un testimonio de nuestros valores progresistas.
Se espera que
muchos católicos de países cercanos visiten Mongolia para presenciar este
acontecimiento histórico, promoviendo aún más el intercambio cultural y el
diálogo interreligioso. La histórica visita del Papa Francisco coincide con el
hecho de que el gobierno mongol ha declarado que 2023-2025 son los años para
visitar Mongolia. Esta iniciativa pretende mostrar al mundo la rica historia,
cultura y belleza natural de Mongolia, invitando a turistas y viajeros a
explorar las maravillas de nuestra nación.
La visita del
Papa Francisco añade otro nivel de importancia a esta campaña, ofreciendo una
oportunidad única para que los visitantes sean testigos de un acontecimiento
trascendental al tiempo que experimentan la hospitalidad y las tradiciones de
Mongolia. Además, espero hacer hincapié en nuestros esfuerzos en materia de
desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente, abordando los retos a
los que se enfrenta un país sin salida al mar en el noreste de Asia. La visita
podría llamar la atención sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio
cultural único y la trascendencia mundial de las prácticas medioambientales
responsables.
Sí, como dice,
es un país predominantemente de larga tradición budista y el porcentaje de
católicos es muy pequeño. Pero el Papa Francisco está mostrando su cercanía a
una iglesia pequeña, una iglesia débil. ¿Tiene alguna opinión al respecto?
Sí, estamos muy
agradecidos de que el Papa Francisco haya decidido mostrar su cercanía a la
comunidad católica de Mongolia. Al visitar Mongolia, el Papa demuestra su
profunda creencia en el valor del diálogo y el entendimiento interreligiosos.
Creo que su presencia inspirará tanto a la comunidad católica como a la sociedad
mongola en general a abrazar la diversidad y respetar las diferentes creencias,
y a trabajar juntos por un futuro más inclusivo y armonioso.
Embajadora,
usted presentó sus credenciales al Papa en 2022, 30 años después del
establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el gobierno de
Mongolia. ¿Cómo describiría hoy esas relaciones?
El
establecimiento de relaciones diplomáticas entre Mongolia y la Santa Sede en
1992 fue un hito significativo en nuestras relaciones bilaterales. Me gustaría
señalar que es esencial que Mongolia haya tenido una conexión histórica con la
Santa Sede mucho antes del establecimiento formal. Quizá sepan que, durante la
época del Imperio mongol, hubo contactos entre los jans mongoles y los papas,
lo que refleja la perdurabilidad de la cultura y el intercambio espiritual
entre nuestras regiones.
Desde el establecimiento
formal de relaciones diplomáticas, nuestros lazos con la Santa Sede se han
hecho más fuertes y vibrantes, y hemos cooperado en diversas cuestiones, como
la educación, la sanidad y la cultura. Las contribuciones de la Iglesia
católica en estos ámbitos han tenido un impacto positivo en la vida de muchos
mongoles, en particular en la de los grupos vulnerables.
También me
gustaría subrayar que la visita del Presidente de Mongolia al Vaticano en 2000
y 2011 y eventos recientes como la visita del Secretario para las Relaciones
con los Estados Gallagher a Mongolia este año, son un testimonio de la
importancia y el dinamismo de nuestra relación. Estos intercambios de alto
nivel han ampliado aún más nuestros lazos y han demostrado el compromiso
compartido con el diálogo y la cooperación.
Asimismo, me
gustaría señalar que el nombramiento del arzobispo Georgio Marengo como primer
cardenal destinado en Mongolia es un testimonio de la importancia de nuestra
relación.
De cara al
futuro, seguimos comprometidos a profundizar nuestro compromiso con la Santa
Sede.
Creo que
nuestra asociación encierra un gran potencial para hacer frente a los retos
mundiales y abordar nuestro objetivo compartido de paz, solidaridad y progreso
social.
Ha mencionado
la contribución de la Iglesia católica a proyectos sociales, proyectos
sanitarios, educativos, de desarrollo. ¿Qué importancia tienen para los pobres
de Mongolia?
Los proyectos
de la Iglesia católica en Mongolia son esenciales para el desarrollo de nuestro
país, en particular para las comunidades vulnerables y económicamente
desfavorecidas. Los proyectos de desarrollo que lleva a cabo la Iglesia
católica en Mongolia tienen un impacto positivo en diversos sectores, como la
atención sanitaria, las infraestructuras comunitarias y los medios de vida
sostenibles. Estos proyectos no sólo contribuyen a reducir la pobreza, sino que
también promueven la inclusión social y la igualdad de oportunidades para todos
los mongoles. El interés de la Iglesia por la educación y el desarrollo
coincide con las prioridades de nuestro gobierno, y apreciamos profundamente su
contribución a nuestro desarrollo socioeconómico.
Embajadora, por
último, ¿cuáles son sus propias expectativas para la visita? ¿Qué frutos espera
que dé?
Nuestras
expectativas ante la visita del Papa Francisco son múltiples y van más allá de
la corta duración de su estancia. En primer lugar, creo que la visita
profundizará los lazos de amistad y entendimiento entre Mongolia y la Santa
Sede, lo que conducirá a una mayor cooperación en diversos campos, como la
educación, el desarrollo social y la conservación del medio ambiente.
Anticipándonos
a la visita del Papa, también esperamos con interés la promoción del diálogo
interreligioso y el cultivo del respeto por las diversas creencias. Esto puede
ser también una gran contribución al mantenimiento de la paz y la estabilidad
en nuestra región y en el mundo. Además, me gustaría mencionar que la visita
aumentará la conciencia mundial sobre la riqueza cultural, el patrimonio
histórico y la identidad única de Mongolia. Al mostrar nuestras tradiciones y
valores, esperamos atraer un mayor interés por Mongolia como destino turístico
y centro cultural.
Sobre todo,
esperamos que la visita del Papa deje un legado profundo y duradero de paz,
cooperación y buena voluntad. Esperamos también que la histórica visita inspire
renovados esfuerzos hacia el desarrollo sostenible, el progreso social y la
protección del medio ambiente en Mongolia.
Somos muy
optimistas en cuanto a que el fruto de esta visita histórica contribuirá a un
futuro más unido y próspero para nuestra nación y reforzará nuestra posición
como miembro responsable de la comunidad internacional.
En general,
creemos que la visita del Papa tendrá un impacto positivo en nuestro país y en
nuestro pueblo, y estamos deseando darle la bienvenida a Mongolia.
Linda Bordoni
Vatican News