Este evento nació en 1968 por impulso de San Josemaría Escrivá, que soñaba con un encuentro internacional de jóvenes que se hicieran preguntas. Desde entonces han participado más de 100.000 universitarios.
![]() |
Encuentro Internacional de estudiantes. Dominio público |
"La
paradoja de la felicidad" es el lema del encuentro internacional UNIV
2023, que se celebra en
Roma del 1 al 9 de abril. Reúne a más de 3000 estudiantes de todo el mundo.
Entre las actividades previstas está "UNIV Lab", un espacio de
encuentro, reflexión y trabajo, para compartir con jóvenes y expertos de los
cinco continentes, las inquietudes y respuestas a los diferentes retos que
plantea la cultura actual.
Diálogo y convivencia
Expertos
y estudiantes reflexionarán sobre temas tan variados como la felicidad y la competitividad en los negocios, la
salud mental y la sostenibilidad. También se preguntarán si se puede encontrar
la felicidad en ámbitos en los que parece que no tiene cabida. Habrá dinámicas
en grupos, de 40-50 personas, lideradas
por diferentes estudiosos en cada ámbito.
Entre
los expertos que participan se encuentran Yvonne Font (doctora de Puerto Rico),
Francisco Iniesta (IESE Business School – España), Pep Borrell (España), Inés García (psiquiatra, de
España), y Teresa Bosch (directora ejecutiva del Austral World Building
Lab, de Argentina).
Además
de las charlas y los trabajos en grupo, los chicos asisten a las celebraciones de la Semana Santa con el
Papa Francisco, como la misa del Domingo de Ramos (2 de abril) o la
Audiencia General en la Plaza de San Pedro (5 de abril). Del mismo modo, tienen
varios encuentros con el prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz.
Otros
dos puntos importantes del UNIV 2023 son la universalidad y la riqueza cultural.
Es decir, "la convivencia
durante una semana con universitarios de todas partes ayuda a ampliar
la mirada, el corazón, descubrir otras culturas y la universalidad de la
Iglesia". Asimismo, la Ciudad Eterna permite a los asistentes gozar de un gran patrimonio histórico,
cultural y religioso. Por tanto, también hacen paseos.
Este
año, los jóvenes donarán
una cantidad de dinero a Cáritas de Siria y Turquía como gesto de
solidaridad tras el terremoto del pasado 6 de febrero.
Este
evento nació en 1968 por el impulso de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, quien soñaba con un encuentro
internacional de jóvenes universitarios de todas partes que se hicieran grandes
preguntas y trabajaran por encontrar respuestas que ayudaran a mejorar el mundo. Desde entonces, han participado más de 100.000
universitarios.
G. de A.
Fuente: ReL