El oratorio mantendrá un carácter penitencial, pues detrás de la foto oficial del papa hay un confesionario
![]() |
Capilla de San Juan Pablo II de La Almudena |
Con
motivo de esta Jornada, el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro,
inaugurará la nueva capilla dedicada a san Juan Pablo II en la
catedral de la Almudena y bendecirá la imagen del Pontífice
polaco que se colocará en ella, informa el arzobispado. Será tras la misa de las 12.00
horas.
Estrecha relación del santo con
Madrid
La
capilla, diseñada por el estudio de arquitectura Cano y Escario, se ubica junto
a la sacristía mayor y es una forma de recordar la estrecha relación del santo
con Madrid, adonde viajó por primera vez hace 40 años, y con la propia catedral
que había tardado 110 años en construirse y que dedicó y consagró el 15 de junio de 1993.
Características de la capilla
El
proyecto, que se puede conocer en detalle en la web capillajp2.archimadrid.es,
integra distintos elementos como la madera de cedro, en referencia al amor de
san Juan Pablo II por la naturaleza; una gran piedra que habla del primado de
Pedro; varias imágenes del propio Pontífice, o una ampolla con su sangre. Como
el espacio anterior, también tiene carácter penitencial, pues
mantiene un confesionario.
La
capilla es una alusión al primado de Pedro, a la Iglesia y a la santidad. En
ella hay pocos elementos, pero de gran contenido simbólico:
- 1.115 metros
lineales de madera de cedro,
que recuerda el compromiso de la Iglesia con la creación y la pasión de
Karol Wojtyla por los bosques y las montañas.
- La roca,
de tres toneladas de mármol negro marquina, remite al primado de Pedro y a
la continuidad apostólica.
- El banco central,
de 400 kilos de peso, nace de la piedra natural y, ya pulido y en forma de
barca, es signo de la Iglesia. En la proa se sitúa un cirio: es el cirio
pascual, Cristo resucitado.
- Tres lámparas suspendidas
del techo iluminan la capilla: aluden a la Santísima Trinidad.
- Los pórticos de
madera, separados entre sí, transparentan la capilla originaria: es la
Iglesia en marcha, en tradición y vibrantemente actual.
- Tras
la foto oficial de san Juan
Pablo II hay un confesionario; se mantiene el carácter penitencial de la
capilla.
Evoca al Papa viajero
Además
de penitencial, la capilla es
también peregrina, evocando al Papa viajero y a la vida cristiana como
camino, pensada
para el encuentro, con un recorrido direccional de entrada y salida.
Las
imágenes retroiluminadas de los laterales, en forma de rombo, son
momentos reales de la vida del Papa, relacionados con la
familia, los santos, los jóvenes…
En uno de los rombos se incorporará el relicario con la ampolla de sangre del
Papa que se conserva en la catedral.
Habrá un código QR para
escuchar la voz de san Juan Pablo II y rezar con él.
"Yo he crecido con este Papa"
Nacho
Barba, jefe de proyectos de Cano y Escario, afirma que les ha sorprendido muy
gratamente las texturas diferentes de la madera de cedro,
que se aprecian a simple vista en los pórticos, y que ofrecen diferentes
tonalidades en función del sitio desde el que se miren. El
olor que desprende también es especial, igual que ese diálogo entre la piedra y
la madera.
De
esta manera, se cumple así a la perfección la idea original que explicaba en su
día el arquitecto Benjamín Cano, "un espacio nuevo que no oculta lo
anterior; queremos hablar de una Iglesia en marcha", con su tradición, su
historia, sus santos, en armonía con la Iglesia actual.
Para
el arquitecto, este ha sido sin duda un trabajo singular. Explica que para
la capilla ha vuelto a documentarse y a leer infinidad de cosas de san Juan
Pablo II, y "hacer memoria de su vida y figura es brutal,
yo que he crecido con este Papa".
Con
motivo de la inauguración de la capilla, la catedral de la Almudena acogerá ese
mismo domingo, 13 de noviembre, a las 20:00 horas, el concierto Unum
cor et anima una, con música de Wojciech Kilar y Romuald
Twardowski bajo la dirección de Pawel Radzinski.
En
este vídeo se puede contemplar la capilla.
Fuente: ReligiónConfidencial