En la audiencia general, el Papa repasó los momentos más significativos de su viaje apostólico a Baréin, resumiéndolos en tres palabras: diálogo, encuentro y camino
![]() |
Vatican News |
Diálogo, encuentro, camino: son
las tres palabras que el Papa Francisco subraya en la catequesis de la
audiencia general de este miércoles, tres días después de su regreso del viaje
apostólico a Baréin y dedicado precisamente a repasar lo vivido en aquella
ocasión.
Pero se produce un acontecimiento
inesperado: dos niños llegan hasta el Papa y no tienen ningún problema
en detenerse con él un rato. Francisco aprovecha la circunstancia para
llamar la atención sobre cómo establecer una relación con Dios:
“Antes de hablar de lo que he
preparado, me gustaría llamar la atención sobre estos dos niños, chicos que han
venido aquí. No pidieron permiso, no dijeron: 'Ah, tengo miedo': vinieron
directamente. Así es como debemos estar con Dios: directamente. Nos han dado un
ejemplo de cómo debemos estar con Dios, con el Señor: ¡adelante! Siempre nos
está esperando. Me hizo bien ver la confianza de estos dos niños: fue un
ejemplo para todos nosotros. Así es como debemos acercarnos siempre al Señor:
con libertad.”
El diálogo hace que
uno descubra las riquezas del otro
"Uno se pregunta
espontáneamente: ¿por qué ha querido el Papa visitar este pequeño país de
amplia mayoría islámica?", dice el Papa, explicando que la ocasión de ese
viaje fue la participación en un Foro sobre el Diálogo entre Oriente y
Occidente.
"Diálogo", asegura,
"que sirve para descubrir la riqueza de quienes pertenecen a otros
pueblos, otras tradiciones, otros credos". Y es "el oxígeno de la
paz". Cita el Concilio Vaticano II, que, en relación con la paz, afirma
en Gaudium et spes que "exige que [los hombres]
amplíen su mente y su corazón más allá de los límites de su propia nación,
dejando de lado todo egoísmo nacional y toda ambición de supremacía sobre otras
naciones, y alimentando en cambio un profundo respeto por toda la
humanidad". Y agrega:
“En Baréin, sentí esta necesidad
y esperé que, en todo el mundo, los líderes religiosos y civiles fueran capaces
de mirar más allá de sus propias fronteras, de sus propias comunidades, para
ocuparse del conjunto. Es la única manera de abordar ciertas cuestiones
universales, por ejemplo el olvido de Dios, la tragedia del hambre, el cuidado
de la creación, la paz. En este sentido, el foro de diálogo, titulado
"Oriente y Occidente para la convivencia humana", llamó a elegir el
camino del encuentro y a rechazar el de la confrontación.”
Los conflictos no
se resuelven con la guerra
Y cuánto se necesita este
encuentro, continúa el Papa. Sus pensamientos se dirigen a las numerosas
guerras que se libran en el mundo, en primer lugar a la "guerra insensata
-insensata- de la que es víctima la atormentada Ucrania", conflictos
"que -dice- nunca se resolverán con la lógica infantil de las armas, sino
sólo con la fuerza suave del diálogo". Del mismo modo, añade:
“Pensamos en guerras [que duran]
años, y pensamos en Siria, ¡más de 10 años! - (...) pensamos en los niños de
Yemen, pensamos en Myanmar: ¡en todas partes! Ahora, más cerca está Ucrania, y
¿qué hacen las guerras? Destruyen, destruyen la humanidad, destruyen todo. Los
conflictos no deben resolverse mediante la guerra.”
No hay diálogo sin
encuentro
El diálogo presupone el
encuentro, y Francisco recuerda que en Baréin escuchó repetidamente "el
deseo de que entre cristianos y musulmanes aumenten los encuentros, de que se
forjen relaciones más fuertes, de que nos tomemos más a pecho".
“Sin aceptación, el diálogo sigue
siendo vacío, aparente, sigue siendo una cuestión de ideas y no de realidad.
Entre los muchos encuentros, recuerdo el que tuve con mi querido Hermano, el
Gran Imán de Al-Azhar -querido Hermano- ; y el de los jóvenes del Colegio del
Sagrado Corazón, alumnos que nos dieron una gran lección: estudiar juntos,
cristianos y musulmanes. Como jóvenes, como niños, debemos conocernos, para que
el encuentro fraternal evite las divisiones ideológicas.”
Una nueva etapa en
el camino inaugurado por Juan Pablo II
El Papa Francisco subraya que su
viaje a Baréin no debe verse como un episodio aislado, sino que continúa un
camino de acercamiento iniciado por San Juan Pablo II cuando fue a Marruecos.
Y explica su significado:
'Así, la primera visita de un
Papa a Baréin representó un nuevo paso en el camino entre los creyentes
cristianos y musulmanes: no para confundir o diluir la fe, no: el diálogo no
diluye; sino para construir alianzas fraternas en nombre del padre Abraham, que
fue peregrino en la tierra bajo la mirada misericordiosa del único Dios del
Cielo, Dios de la paz. Por eso el lema del viaje era: "Paz en la tierra a
los hombres de buena voluntad".
Ampliar horizontes:
un llamamiento para todos
El Papa Francisco afirma que en
el país de Oriente Medio se vivió el encuentro y el diálogo no sólo con los
musulmanes, sino también entre los cristianos con la presencia del
"querido Patriarca y hermano Bartolomé y con hermanos y hermanas de
diversas confesiones y ritos".
"Los hermanos y hermanas en
la fe que he encontrado en Baréin -dice el Papa Francisco- viven verdaderamente
'en el camino': son en su mayoría trabajadores inmigrantes que, lejos de su
casa", encuentran "su familia en la gran familia de la Iglesia".
El Papa dirige un último pensamiento a los católicos del país y de otros países
del Golfo, con los que se encontró en la misa celebrada en el estadio, y
concluye con una invitación que parte de su ejemplo:
“Hoy me gustaría transmitirles su
genuina, sencilla y hermosa alegría. Al reunirnos y rezar juntos, sentimos que
somos un solo corazón y una sola alma. Pensando en su viaje, en su experiencia
cotidiana de diálogo, sintámonos todos llamados a ampliar nuestros horizontes
(...). Ampliar nuestros horizontes, abrirnos, ampliar nuestros intereses y
dedicarnos al conocimiento de los demás. Si te dedicas al conocimiento de los
demás, nunca te verás amenazado. Pero si tienes miedo de los demás, tú mismo
serás una amenaza para ellos. El camino de la fraternidad y la paz, para seguir
adelante, necesita de todos y cada uno.”
Adriana Masotti, Ciudad del Vaticano
Vatican News